Las procesiones cuentan con la presencia de las nueve la cofradías bilbaínas y sus correspondientes bandas de cornetas. Desfilan todas al mismo ritmo. Las imágenes permanecen durante el resto del año expuestas al culto en algunas parroquias y en el Museo de la Semana Santa, ubicado desde el año 2001 en un antiguo almacén de vinos del
Casco Viejo.
 |
Cofradía de la Santa Vera Cruz (3-2024). |
La Cofradía de la Pasión se fundó en el año 1941. Tiene su sede en la
iglesia de San Vicente Mártir. Organiza la primera de las procesiones de la Semana Santa de Bilbao, la del Viernes de Pasión. Veinte cofrades portan a hombros la figura de Nuestro Padre Jesús de Pasión, obra del escultor de
Sevilla Luís Álvarez Duarte del año 2001. Tras él procesiona la Virgen de los Dolores, obra del bilbaíno Quintín de Torre.
 |
Nuestro Padre Jesús de Pasión y Cofradía de la Pasión (3-2024). |
En el año 1959 se fundó en el Colegio de los Jesuitas de Indautxu la Cofradía de la Santa Eucaristía. Organiza por el barrio la procesión del Sábado de Pasión. Portan las imágenes de Cristo atado a la columna, del año 1950 del imaginero de
Valencia Salvador Furió, Calvario, y Nuestra Señora de la Amargura, del sevillano Jesús Iglesias Montero, del 1997. Suele ir acompañada de cofradías de La Rioja y Zaragoza, caracterizadas por sus bombos de gran tamaño.
 |
Cofradía de la Santa Eucaristía (4-2025(. |
El Domingo de Ramos tiene lugar en los jardines de Albia la Procesión del Borriquito, organizada por la Cofradía de la Pasión. En ella se procesiona el conjunto Hosanna, que representa la entrada de Jesús en Jerusalén, obra del año 2016 del escultor de
Córdoba Enrique Ruiz Flores. Es la más popular de las procesiones bilbaínas, contando con la la presencia de muchos niños portando palmas.
 |
Hosanna (4-2023) |
A la tarde del Domingo de Ramos se celebra en el barrio de Begoña la Procesión de Nuestra Señora de la Caridad, organizada por al Hermandad Penitencial de Nuestra Señora de Begoña. Creada en el año 1947 tiene su sede en la
basílica de Begoña. Portan a hombros las imágenes del Santo Cristo de la Humildad, obra de Ruiz Flores del año 2002; y de Nuestra Señora de la Caridad, del mismo autor del 2003.
 |
Santo Cristo de la Humildad y Hermandad Penitencial de Nuestra Señora de Begoña (4-2014). |
El Lunes Santo tiene lugar la Procesión del Nazareno, la más característica de la Semana Santa bilbaína. Está organizada por la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en el año 1947 en la Quinta Parroquia. El Cristo de Medinaceli, obra del escultor de
Madrid Federico Coullat-Valera del año 1947, es una imagen de las de vestir, con pelo natural. Procesiona por el barrio chino de la ciudad. Al paso de la imagen, los prostíbulos apagan su luces y música, mientras en los balcones se cantan saetas.
 |
Nuestro Padre Jesús Nazareno (4-2023) |
El Martes Santo tiene lugar en el Casco Viejo la Procesión de Nuestra Señora de la Piedad, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced. Fundada en el año 1943 por presos, tiene su sede en la iglesia de San Nicolás. Procesiona la imagen de La Piedad, obra realizada por el toledano Juan Pascual de Mena en el año 1756 para uno de los altares de dicha iglesia. Es probablemente la imagen más destacada artísticamente de la Semana Santa de Bilbao.
 |
Cartel de Nuestra Señora de la Piedad (10-2024). |
El Miércoles Santo se celebra la procesión de Nuestra Señora de la Soledad, imagen del año 1693 del valenciano Raimundo Capuz. La acompaña la escultura de San Juan, obra del bilbaíno José Larrea del 1944. El Jueves Santo tiene lugar la Procesión de la Santa Cena. En esta procesión general desfilan los pasos más voluminosos pertenecientes a la Cofradía de la Santa Vera Cruz.
 |
Cartel del Lignum Crucis y Cofradía de la Santa Vera Cruz (10-2024). |
La última cena, obra del bilbaíno Juan Guraya del año 1943, cuenta con ropas de vestir. La oración en el huerto data del 1924 y es obra de Quintín de Torre. El Prendimiento, de Capuz, es del año 1705. Jesús ante Anás, es obra del 1948 del bilbaíno José María Garrós. En Los azotes, del 1955, el escultor de
Santurtzi Ricardo Iñurria contó con personajes de la época como modelos. En La coronación de espinas, de Manuel Romero del año 1745, destaca el personaje burlesco de Cacamarru de Anatxu.
 |
Cartel de La coronación de espinas y Hermandad de Cruzados Eucarísticos (10-2024). |
En la madrugada del Viernes Santo tiene lugar la Procesión del Silencio por las calles del Casco Viejo. A la tarde se desarrolla en Indautxu la Procesión de El Encuentro, organizada por la Cofradía de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. Fundada en el año 1944, procesiona la imagen del Encuentro, obra de Tomás Parés del año 1955, y El lavatorio, paso del pacense Ramón Chaparro, del 2004.
 |
El encuentro (4-2023). |
A la noche tiene lugar la Procesión del Santo Entierro. En esta procesión general se exhiben grupos escultóricos como Ecce Homo, del año 1944, de Iñurria. En La Cruz a cuestas, del 1717 de Capuz, aparece el insolente Francagorri tocando la corneta. El Santo Cristo de la Villa es obra del cordobés Juan de Mesa del 1615. De Quintín de Torre procesiona Las tres cruces, del 1945, y El descendimiento, del 1926. El Cristo yacente es obra del bilbaíno Higinio Basterra del 1944. También puede verse un Lignum Crucis en un relicario de plata de los talleres Granda del año 1950.
 |
Ecce Homo (3-2024). |
El Sábado Santo por la tarde tiene lugar la Procesión de la Esperanza, organizada por la Cofradía Penitencial del Apóstol Santiago. Fue fundada en el año 1947, teniendo su sede en la parroquia de San José de la Montaña. Procesiona la imagen de María Santísima de la Esperanza, de Álvarez Duarte, del año 1992, y la de Nuestro Padre Jesús del Amor, del 1994 del onubense Francisco José Zamudio.
 |
Sello de España del año de la Virgen de la Esperanza. |
El Domingo de resurrección tiene lugar la Procesión de la Luz y la Resurrección, la última de la Semana Santa bilbaína. Tiene lugar en la inmediaciones de la
catedral de Bilbao. En ella los cofrades procesionan a cara descubierta, sin capirotes.
 |
Nuestro Padre Jesús del Amor (3-2024). |
Matthäus-Passion (La Pasión según San Mateo) es un oratorio compuesto por el músico alemán Johann Sebastian Bach para doble orquesta, doble coro y voces solistas. El texto es una traducción al alemán del Evangelio de Mateo realizada por el reformista alemán Martin Lutero. Se interpretó por primera vez en el año 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. El tema 10 es el aria Buß' und Reu (Arrepentimiento y remordimiento), cantada por una contralto o un contratenor, acompañado por dos flautas traveseras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario