10 junio 2025

Iglesia de San Vicente Mártir

La iglesia de San Vicente Mártir es un templo católico situado en los jardines de Albia de la ciudad de Bilbao. Fue construido entre los siglos XVI y XVII en estilo renacentista como parroquia de la entonces anteiglesia de Abando, absorbida por la villa de Bilbao en el año 1870. 
Iglesia de San Vicente Mártir y Residencia Diocesana (2-2025).
El templo queda encajonado entre construcciones muy posteriores a la fábrica original. Uno de ellos es la Residencia Diocesana. Otro de ellos es el Kafe Antzokia, una sala de espectáculos que ocupa el antiguo cine parroquial. 
Inmaculada frente a la iglesia de San Vicente Mártir (2-2025).
La portada principal, levantada en el año 1556, se abre a los pies del templo. Consiste en un arco carpanel con una hornacina con la imagen de san Vicente. La torre-espadaña superior fue erigida en 1901 en estilo neo-barroco por el arquitecto bilbaíno José María Basterra, autor también del santuario de Urkiola y de la torre de la basílica de Begoña
Portada principal (2-2025).
Por un pasillo entre los edificios de la Residencia Diocesana se accede a la portada sur, la más antigua del templo. Es de estilo gótico tardío, con una pequeña talla policromada de la Dolorosa. 
Portada sur (2-2025).
El interior tiene planta de salón distribuida en tres naves de la misma altura separadas por ocho altas columnas que sustentan bóvedas de crucería que presentan el mismo dibujo. Está considerado uno de los mejores ejemplos de iglesia columnaria del País Vasco.
Interior y capilla mayor (2-2025).
La capilla mayor no tiene un  espacio autónomo ya que la cabecera se funde con las naves, dando lugar a una planta exactamente rectangular. A su derecha se abre la capilla de los Zumelzu o del Buen Suceso. Cuenta con una imagen de la Virgen Dolorosa y un Cristo yacente en urna, obras del imaginero bilbaíno Quintín de Torre de principios del siglo XX. 
Cristo yacente (2-2025).
La capilla del Carmen o Villarias cuenta con el altar dedicado a Nuestra Señora del Carmen así como las tallas del Padre Jesús de Pasión y Nuestra Señora de Ramos y del Rosario. Ambas son obras del siglo XXI del imaginero de Sevilla Luis Álvarez Duarte. Procesionan en la Semana Santa bilbaína
Capilla del Carmen (2-2025).
El templo acoge los restos del escritor vizcaíno, cronista y archivero del Señorío de Bizkaia Antonio de Trueba. Conocido popularmente como Antón el de los Cantares, nació en Montellano en el año 1819, falleciendo en Bilbao en 1889. 
Lápida de Antonio de Trueba (2-2025).
El escritor cuenta con un monumento situado en los jardines del exterior de la iglesia. La escultura sedente en bronce es obra del año 1895 del escultor de Valencia Mariano Benlliure. 
Monumento a Antonio de Trueba (2-2025).
La pila bautismal es del siglo XVIII. En ella fue bautizado en el año 1865 el político nacionalista Sabino Arana. Una escultura en los jardines de Albia recuerda al que fue fundador del PNV. Su casa natal se ubicaba al lado del templo. En su solar se edificó la actual Sabin Etxea, sede del partido. 
Monumento a Sabino Arana frente a Sabin Etxea (2-2025).
En el baptisterio se halla también un relieve del Bautismo de Cristo, bronce del escultor de Santurtzi Ricardo Iñurria realizado en el año 1966. Sobre él hay un mural pintado en 2008 por el artista bilbaíno Ignacio García Ergüin titulado La última cena. En el coro se emplaza un órgano del fabricante Amezua de 1894. 
Baptisterio (2-2025).
Otro mural del mismo autor se ubica a la entrada del templo. Es un tríptico que representa la Anunciación, el Nacimiento y el Bautismo de Cristo. Este último recuerda el lugar en el que antiguamente figuraba la pila bautismal. 
Tríptico (2-2025).
El templo es la sede canónica de la Cofradía de la Pasión, fundada en el año 1941. Organiza la primera de las procesiones de la Semana Santa de Bilbao, la del Viernes de Pasión. Veinte cofrades portan a hombros la figura de Nuestro Padre Jesús de Pasión. Tras él procesiona la Virgen de los Dolores.
Cofradía de la Pasión (4-2025).
El Domingo de Ramos organiza en los jardines de Albia la Procesión del Borriquito. En ella se procesiona el conjunto Hosanna, que representa la entrada de Jesús en Jerusalén, obra del año 2016 del escultor de Córdoba Enrique Ruiz Flores. El Jueves Santo la cofradía porta el paso de su propiedad Ecce Homo obra del año 1944 de Ricardo Iñurria.
Procesión del Viernes de Pasión en jardines de Albia (4-2025).
Nabucco es la tercera ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano se basa en relatos del Antiguo Testamento. Fue estrenada en el Teatro alla Scala de Milán en el año 1842. Constituyó su primer gran éxito. En el acto cuarto destaca el aria Dio di Guida (Dios de Judá). Es una oración cantada por Nabucco, en la voz de barítono.
Sello de Vaticano del año 2001 de la ópera Nabucco y Giuseppe Verdi.
-Vídeo del aria Dio de Guida, de la ópera Nabucco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...