Montellano es un pequeño núcleo rural perteneciente al municipio vizcaíno de
Galdames. Se encuentra en un alto a 216 m de altura en un entorno montañoso, con buenas vistas de los montes de Triano, entre los que destaca la silueta del Pico de la Cruz.
 |
Montellano (1-2025). |
De las pocas construcciones con las que cuenta la localidad, destaca el único caserío encartado de todo Galdames. Se caracteriza por tener una planta alargada y estrecha y tres alturas con balcón corrido. Construido en el siglo XIX, llama la atención por la magnífica talla en madera de sus balaustradas.
 |
Caserío de Montellano (1-2025). |
La iglesia de Santa María es una edificación en piedra que fue trasladada en el año 1947 desde su ubicación original, próxima al cementerio del pueblo, hasta su actual localización. Destaca la espadaña de estilo neoclásico.
 |
Iglesia de Santa María de Montellano (1-2025). |
A pesar de no contar con muchos habitantes, Montellano tiene un bar que también ofrece comidas. Ocupa el edificio de las antiguas escuelas del pueblo.
 |
Bar Montellano (1-2025). |
El vecino más famoso de Montellano, con referencias en toda la localidad, es Antonio de Trueba. Apenas se mantienen en pie los muros exteriores y la puerta de entrada de lo que fue la casa en la que nació una nochebuena del año 1819.
 |
Restos de la casa natal de Antonio de Trueba (1-2025). |
En la parte trasera se levanta un monumento honorífico a Antonio de Trueba. Fue realizado en el año 1926 por el arquitecto Manuel Smith. Es una fuente con estanque compuesta por un arco de medio punto ciego decorado con relieves dentro del cual hay una serie de inscripciones en su memoria.
 |
Monumento a Antonio de Trueba (1-2025). |
Desde esta ubicación se disfruta de un bucólico paisaje de los montes de Triano. Se ha habilitado en esta zona un merendero con mesas de madera bajo la sombra de un gran tilo.
 |
Sello de Países Bajos del año 2007 de un tilo (Tilia). |
Antonio de Trueba, conocido también como Antón el de los Cantares, fue cronista y archivero del Señorío de Bizkaia. Su producción literaria es amplia y abarca desde la lírica en obras como Libro de cantares, del año 1852; y Libro de las montañas, de 1867; hasta los relatos cortos como Cuentos populares, del año 1853.
 |
Cartel informativo de Antonio de Trueba en Montellano (1-2025). |
En su obra refleja la tradicional vida rural de la Castilla y el País Vasco de la época, que, como consecuencia del impacto de la creciente Revolución industrial, estaba desapareciendo. En diferentes lugares de Montellano pueden leerse fragmentos de sus textos.
 |
Fragmento del Libro de los cantares (1-2025). |
Trueba falleció en
Bilbao en el año 1889. Sus restos descansan en la
iglesia de San Vicente Mártir. Frente a ella se levanta un monumento erigido con fondos populares en el año 1895. Fue diseñado por el escultor de
Valencia Mariano Benlliure.
 |
Monumento a Antonio de Trueba en Bilbao (1-2025). |
Desde Montellano parte una ruta que permite alcanzar la cima del monte Mello, de 629 m de altura. Tras 370 m de desnivel a través de pistas forestales entre plantaciones de pinos se alcanza su venteada cumbre herbosa.
 |
Cima del Mello (1-2025). |
Su cima, señalada con un vértice geodésico, es limítrofe entre las provincias de Bizkaia y Cantabria. Desde ella se alcanza a ver la costa cantábrica y el cordal de los cercanos montes de Triano. Por la cumbre pasa el sendero GR-123 Vuelta a Bizkaia.
 |
Vistas hacia los montes de Triano (1-2025). |
La sonnambula (La sonámbula) es una ópera compuesta por el músico de
Catania Vicenzo Bellini con libreto en italiano. Fue estrenada en el Teatro Carcano de
Milán en el año 1831. Es una obra de carácter pastoril, desarrollándose su acción en un pueblo suizo. En el primer acto el Conde Rodolfo, en la voz de bajo, canta el aria Vi ravviso, o luoghi ameni, (Os recuerdo, agradables lugares).
 |
Sello de Italia del año 1935 de Vicenzo Bellini. |
-Vídeo del aria Vi ravviso, o luoghi ameni, de la ópera
La sonnanmula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario