El Museo de la Minería del País Vasco está dedicado a la preservación y la difusión de la historia de la minería del País Vasco, especialmente de la Zona Minera de Bizkaia. Fue creado en el año 1986, impulsado por antiguos mineros que fueron reuniendo todo tipo de utensilios relacionados con la minería.
![]() |
Museo de la Minería del País Vasco (2-2025). |
El museo se ubica en la localidad de Gallarta, pueblo perteneciente a la comarca vizcaína de Zona Minera-Meatzaldea. Recibe este nombre por su fuerte vinculación con la actividad minera. Desde el año 2001 se ubica en un edificio construido en el año 1908 que funcionó como matadero municipal hasta el año 1990.
![]() |
Exterior del museo (2-2025). |
Tanto en el exterior del museo como en sus diferentes salas se exponen objetos vinculados con la explotación minera. Muchas de estas piezas han sido restauradas por la Asociación Cultural Museo Minero, promotora del museo.
![]() |
Locomotora 39 de AHV (2-2025). |
El museo cuenta con la más amplia colección de vagones y carretas del País Vasco. También se exhiben en su interior documentos, carteles y fotografías relacionados con la actividad minera de la época.
![]() |
Vagoneta expuesta en el interior del museo (2-2025). |
Son varias las maquetas expuestas en el interior del museo. En ellas se evidencia la importancia industrial que tuvo la explotación del hierro en esta zona de Bizkaia. Supuso una transformación del paisaje natural, social y económico.
![]() |
Maqueta de la comarca minera (4-2025). |
Otra sala exhibe en varias vitrinas una interesante colección de más de 300 ejemplares de minerales. Entre ellos destacan los minerales de hierro procedentes de las propias minas de la zona.
![]() |
Sala de minerales (2-2025). |
Además de útiles propios de la minería, también se exponen elementos de la vida cotidiana de aquel entonces. Una sala recrea un hospital de campaña. En él se ven camillas y utensilios médicos usados en la época de explotación minera para el cuidado de los trabajadores de las minas.
Otra de las salas está dedicada a Dolores Ibárruri, conocida como Pasionaria. La que fue secretaria general del Partico Comunista de España entre los años 1932 y 1960 nació en Gallarta en el año 1895 en el seno de una familia minera. En la sala se exponen objetos personales de la política que pasó gran parte de su vida exiliada en la U.R.S.S.
![]() |
Sala dedicada a Dolores Ibarruri (2-2025). |
En la parte trasera del museo existen dos grandes espacios expositivos cubiertos por sendas tejavanas. Uno de ellos alberga una fragua de mina. Otro lleva el nombre de área de arqueología minera. En él se exponen principalmente vagonetas.
![]() |
Área de arqueología minera (2-2025). |
Una de las casas de mineros que había en la zona ha sido rehabilitada como cantina minera. Con el nombre de Perezagua, nos traslada a cómo pasaban su escaso tiempo libre los mineros de la zona.
![]() |
Interior de la cantina Perezagua (2-2025). |
Son continuas en el museo las referencias a la seguridad en el trabajo. Diferentes carteles y señalización recuerdan a los trabajadores la importancia de seguir las normas de seguridad para impedir los accidentes trágicos vinculados con la actividad de la minería.
![]() |
Cartel de seguridad en el trabajo (2-2025). |
La visita al museo se complementa con la Ekoetxea Meatzaldea. Ocupa un moderno edificio cercano al del museo, cuya entrada es gratuita. Se ubica junto a la mina Concha II, que estuvo activa entre los años 1961 y 1993. Una plataforma de observación junto al edificio permite contemplarla en su total magnitud.
![]() |
Ekoetxea (2-2025). |
El interior de la Ekoetxea cuenta con paneles interactivos en los que se explica la riqueza natural de la Zona Minera, declarada espacio natural protegido en el año 2015. Cuenta con una exposición mucho más moderna y dinámica que la del Museo de la Minería.
![]() |
Panel interactivo en la Ekoetxea (2-2025). |
La protagonista de la zona es la mina a cielo abierto Concha II. Es un socavón de 12 millones de m³ que obligaron a trasladar a la población que vivía sobre ella a una nueva ubicación. En ella se encuentra el punto más bajo de todo el País Vasco al aire libre, 37 m bajo el nivel del mar. Cuenta con una red de 50 kilómetros de galerías que transcurren a más de 200 m por debajo del nivel del mar. En su día fue la mayor mina de hierro de Europa.
![]() |
Mina a cielo abierto Concha II (2-2025). |
La Sinfonía nº 103 en mi bemol mayor, también conocida como Redoble de timbal, es una obra para orquesta compuesta por el músico austríaco Joseph Haydn. Fue estrenada en el año 1795 en el King's Theatre de Londres, ciudad en la que en aquella época residía el compositor. Consta de cuatro movimientos, siendo el primero un Adagio-Allegro con spirito. Comienza con un prolongado redoble del timbal, con el que es reconocida esta obra.
-Vídeo del tema Sinfonía nº 103.
-Página web del Museo de la Minería del País Vasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario