La catedral basílica de Santiago es un templo construido a finales del siglo XIV en estilo gótico. La fachada y la torre se edificaron a finales del siglo XIX en estilo neogótico. Desde el año 1949 alberga la sede de la diócesis de Bilbao.
![]() |
Catedral de Bilbao (12-2021). |
Toma su nombre del apóstol Santiago el Mayor, patrón de Bilbao. El motivo es el arraigo de la villa con el Camino de Santiago, al ser el punto final de la séptima etapa del Camino del Norte o de la Costa. Como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España, fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2015.
![]() |
Escultura de Santiago peregrino en el interior de la catedral (12-2021). |
Es la iglesia gótica más monumental de Bizkaia. En el año 1819 se convirtió en el primer templo del País Vasco en obtener el rango de basílica menor. En el año 1949 el templo adquirió la dignidad catedralicia al establecerse la diócesis de Bilbao por el papa Pio XII como una desmembración de la diócesis de Vitoria.
![]() |
Sello de España del año 2010 de la catedral de Bilbao. |
En el año 1880 se reforma la fachada occidental y se construye la torre en estilo neogótico armonizado con las antiguas formas góticas, dando al templo su aspecto actual. La torre, de 64 m de altura, cuenta con reloj y campanas y se remata con una aguja calada.
![]() |
Fachada neogótica de la catedral de Bilbao (12-2021). |
Durante las inundaciones de agosto de 1983 con el desbordamiento de las aguas de la ría del Nervión se anegó todo el Casco Viejo de Bilbao incluida la catedral. Obligó a una restauración total del templo que concluyó en el año 2000. Una placa en el claustro indica le nivel que llegaron a alcanzar las aguas.
![]() |
Placa en el claustro con el nivel de la riada (12-2021). |
En la fachada norte se abre la puerta del Ángel por la que se accede al claustro. De estilo gótico florido fue construida a principios del siglo XVI. Destaca el tímpano decorado con relieves inspirados en el símbolo vasco del lauburu. Está rematada por una venera o concha de peregrino, motivo por el que también se la conoce como puerta de los Peregrinos.
El gran pórtico del lado sur del templo se construyó en el año 1580 en el lugar que ocupaba un antiguo cementerio. Actúa como contrafuerte de toda la nave de la Epístola. Uno de los pilares cuenta con un escudo de armas de la villa.
![]() |
Escudo de Bilbao en el pórtico de la catedral (12-2021). |
Bajo el pórtico se abre la portada sur del templo, de estilo gótico y carente de tímpano. Sobre ella se encuentra un escudo policromado de Bilbao realizado en el siglo XVIII.
El interior del templo es de planta basilical, con tres naves longitudinales, la central de mayor altura que las laterales. Cuenta con capillas incrustadas en los contrafuertes. Para ser una catedral no es un edificio de gran tamaño.
![]() |
Interior de la catedral (12-2021). |
La capilla mayor contaba con un retablo de estilo renacentista, obra del año 1543 del escultor franco-flamenco Guiot de Beaugrant. Fue desmontado en el año 1805. Actualmente carece de retablo, contemplándose la girola y sus capillas tras un crucifijo tardo-gótico del año 1515 colgado del techo.
![]() |
Capilla mayor y una escultura de Santiago peregrino (12-2021). |
La capilla del Rosario ocupa el centro de la girola. Cuenta con un sagrario gótico en forma de torre eucarística realizado en piedra arenisca en el siglo XV según un modelo típico de Flandes.
![]() |
Capilla del Rosario (12-2021). |
A los pies del templo se abre la capilla del Cristo del Amor. Acoge la imagen de un Cristo de gran devoción en Bilbao. Es una hermosa talla atribuida al imaginero franco-flamenco Guiot de Beaugrant, realizada hacia el año 1543. Probablemente perteneció al desaparecido retablo mayor de la iglesia.
La sacristía fue construida en estilo gótico-renacentista en el siglo XV, siendo remodelada a finales del siglo XIX. Destaca su techo pintado de un llamativo azul celeste. Cuenta con tallas de los cuatro santos Padres de la iglesia latina: san Agustín, san Jerónimo, san Ambrosio y san Gregorio Magno, que pertenecieron al retablo mayor de la iglesia. Expone parte del ajuar litúrgico y orfebrería. Las mejores piezas se encuentran en el Museo Diocesano de Arte Sacro, instalado en el convento de la Encarnación.
![]() |
Sacristía (12-2021). |
Desde la sacristía se accede al claustro. Es un espacio cuadrado de 24 m de lado construido en estilo gótico a principios del siglo XVI adosado a la nave del Evangelio. Es el único claustro gótico que se conserva en Bizkaia. En el año 1931 se enriqueció su traza con la crestería, los pináculos, las gárgolas y la tracería de los intradoses de los arcos.
![]() |
Claustro (12-2021). |
Aita Gurea (Padre nuestro) es una obra para coro compuesta por el músico Francisco de Madina en la localidad argentina de Salta el año 1946. Es la obra más conocida de este cura agustino natural de la localidad guipuzcoana de Oñati. En ella pone música a la letra del Padre nuestro en euskera.
![]() |
Catedral de Bilbao (12-2021). |
-Vídeo del tema Aita Gurea.
-Página web de la catedral de Bilbao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario