El salto del Nervión es una cascada que se encuentra en la zona oriental de la
sierra Sálvada, en el municipio alavés de Amurrio, cerca del límite con la provincia de Burgos. Con sus 222 m de caída es el salto de agua de mayor altura de la península ibérica.
 |
Plataforma del salto del Nervión (12-2019).
|
El salto se forma en el curso del río Nervión próximo a su nacimiento. Su cauce se ve interrumpido por los cortados del cañón de Delika. Una vez pasado el salto, el río Nervión continúa su recorrido por el valle de Orduña.
 |
Cañón del Delika (12-2019). |
El río sólo se precipita por la cascada unos dos meses al año, coincidiendo con la época de lluvias o de deshielo de nieves. El resto del año las aguas discurren bajo un sistema kárstico, aflorando en el valle cerca de la localidad de Orduña.
 |
Mirador del salto del Nervión (12-2019). |
El mirador del Salto del Nervión es una estructura de hierro que se adentra al vacío. Cuenta con un suelo metálico de rejilla que da la impresión de estar colgados en el aire, siendo no apto para quienes padecen de vértigo.
 |
Cauce del río Nervión desde el mirador (1-2011). |
Antes de llegar al mirador se pasa por una lobera rehabilitada. Se complementa con dos esculturas gigantes que representan a dos pastores con palos, asustando al lobo que también cuenta con su imagen.
 |
Lobera rehabilitada (1-2011). |
Las loberas son trampas consistentes en
dos muros de piedra de dos metros de alto que convergen en un profundo pozo. Los pastores espantaban a los lobos haciendo ruidos ensordecedores, guiándoles hacia las loberas. Una vez caían los animales en el foso, los mataban apedreándolos.
 |
Sello de Polonia del año 1985 de un lobo (Canis lupus). |
Estas loberas recuerdan la presencia ancestral del lobo en estas tierras. La explotación ganadera provocó su caza generalizada hasta su práctica desaparición. Testigo de lo cual es la existencia de cuatro loberas en el monte Santiago.
 |
Lobera sin rehabilitar (1-2011). |
Siguiendo la senda del cortado que continua paralela a los acantilados de la sierra, se llega al extremo del circo de Delika donde se encuentra la cima del Arando o monte Santiago, y el mirador de Esquina Rubén. Esta estructura de hierro sobre el vacío cuenta con excelentes vistas de la sierra Sálvada y el valle de Orduña.
 |
Sierra Sálvada desde el mirador Esquina Rubén (1-2011). |
Son especialmente importantes las poblaciones de aves rapaces que anidan en los barrancos de la sierra, entre las que abunda el buitre leonado. También destaca la comunidad de anfibios que se desarrolla en el nacimiento del río Nervión.
 |
Sello de Mongolia del año 1976 de un buitre leonado (Gyps fulvus). |
Se puede acceder al salto del Nervión desde el pueblo alavés de Untza, bordeando el cañón desde lo alto. Otro punto de partida es el alto del puerto de Orduña donde existe un amplio aparcamiento. Desde él un camino ancho se adentra en un denso hayedo, en un paraje protegido.
 |
Vista superior del cañón del Delika (12-2019). |
Desde la localidad alavesa de Delika parte una ruta que remonta el río Nervión hasta el final del cañón de Delika, donde se precipitan las aguas del río en la base del salto del Nervión. Las paredes del cañón son un lugar propicio para practicar la escalada, siendo habitual ver a escaladores en esta zona.
 |
Base del salto del Nervión (10-2022). |
Mendi-mendiyan (En lo profundo de la montaña) es una ópera compuesta por el músico nacido en
San Sebastián José María Usandizaga con libreto en euskera, siendo un encargo de la Sociedad Coral de
Bilbao. Se estrenó en el
Teatro Campos Elíseos de Bilbao en el año 1910, dirigiendo la orquesta el propio Usandizaga. Ha sido repuesta en el año 2019 con puesta en escena de Calixto Bieito. Su epílogo se inicia con una sinfonía.
 |
Cauce del río Nervión antes de precipitarse al vacío (12-2019). |
-Vídeo de la Sinfonía del epílogo, de la ópera
Mendi-mendiyan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario