Itxassou (Itsasu) es una pequeña población y comuna vasco francesa situada en el interior de Labort (Lapurdi), lindante con la comuna de
Espelette. Rodeada de prados y montañas, la atraviesa el río Nive (Errobi). El río nace en Baja Navarra, pasa por
Saint-Jean-Pied-de-Port y desemboca frente al Ayuntamiento de
Bayona, en el río Adour (Aturri).
 |
Paso de Roland en Itxassou (4-2013).
|
La población se distribuye en diversos barrios. Uno en torno a la iglesia, otro a orillas del río y otro alrededor del ayuntamiento. La mayor parte de los edificios que conforman estos barrios
presentan la arquitectura típica vasco francesa, con paredes blancas y
entramados y contraventanas de madera, principalmente pintados en color rojo.
 |
Cartel turístico en Itxassou (4-2013). |
La Eglise St Fructueux (iglesia de San Fructuoso) es el templo de la localidad. Su blanca torre domina la parte baja del pueblo. Se edificó en el siglo XVII, en el estilo típico de iglesia vasco francesa.
 |
Eglise St Fructueux (4-2013). |
Como es habitual en esta zona, el cementerio rodea la iglesia. Destaca por sus cerca de doscientas estelas funerarias. Muchas tienen forma de disco decoradas algunas de ellas con el típico lauburu vasco. También puede verse junto a la iglesia un roble retoño del árbol de Gernika.
 |
Estelas en el cementerio de Itxassou (4-2013). |
La amplia y única nave de la iglesia tiene sus muros laterales recorridos por tres galerías superpuestas de madera que le dan un aspecto parecido a un teatro. Los hombres ocupaban dichas galerías, mientras que las mujeres se sentaban en la planta baja del templo.
 |
Interior de la iglesia de Ixassou (4-2013). |
En el interior de la iglesia sobresale su altar barroco, que con un donativo es posible observarlo con iluminación. También cuenta con un valioso retrato de san Francisco de Asís que es atribuido al pintor natural de
Sevilla Bartolomé Esteban Murillo.
 |
Retablo de la iglesia de Itxassou (4-2013). |
Cerca de la población se encuentra el llamado Pas de Roland (paso de Roland). Es una roca que cuenta con una original abertura por la que se abría el paso en el camino de la antigua calzada. Es un lugar con bastante encanto, al pasar el río Nive por la zona con bastante fuerza, creando un desfiladero en la montaña vasca.
 |
Paso de Roland (4-2013). |
Según la tradición, una coz del caballo del caballero Roland, lugarteniente del emperador Carlomagno, partió en dos una gran roca que cortaba el paso en las gargantas del río Nive. Otra leyenda propone que fue el propio Roldán,
sin hacer gran esfuerzo, quien abrió el paso en la roca con su espada
Durandal.
 |
Río Nive a su paso por Itxassou (4-2013). |
Son reputadas las cerezas de Itxassou, de las que cuenta con tres variedades: xapata, beltza y peloa. Los cerezos florecen durante la primavera, convirtiendo el entorno en uno de los más bellos de la zona. La mermelada de cerezas negras de Itxassou acompaña a los platos preparados con queso de oveja. Una feria anual de la cereza tiene lugar en la población a principios del mes de junio.
 |
Sello de Suiza del año 1973 de cerezas (Prunus avium).
|
Así mismo se trata de una de las comunas productoras de pimientos de gran calidad con la denominación de origen Piment d' Espelette-Ezpeletako Biperra. El cultivo de pimientos se remonta a su introducción en el valle del Nive desde las Américas durante el siglo XVI.
 |
Sello de Vaticano del año 1992 de pimientos (Capsicum). |
En cuanto a la ganadería, la población está especializada en el cuidado del pottoka. Es una raza de caballo de pequeña envergadura que habitan la zona casi sin cambios desde el Paleolítico, apareciendo representado en cuevas prehistóricas como la
cueva de Santimamiñe. Históricamente se ha usado por el hombre como animal de trabajo.
 |
Sello de Francia del año 1998 de un caballo pottoka (Equus ferus caballus).
|
La localidad cuenta con un frontón donde poder practicar el juego de la pelota vasca, principalmente pelota a mano y pala. Existe una escuela de pelota que promociona la práctica de este deporte local.
 |
Sello de España del año 1960 del juego de pala. |
Alcina
es una ópera compuesta por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel. Su libreto en italiano se basa en Orlando furioso, un poema
épico escrito por Ariosto en el año 1532, ambientado en la época de las
luchas de Carlomagno contra el Islam.
 |
Retrato de Georg Friedrich Händel (6-2019). |
La ópera se estrenó en la
Royal Opera House de
Londres en el año 1735. Destaca el aria del inicio del acto segundo Verdi prati (Prados verdes), cantada por Ruffiero, papel para la voz de mezzosoprano o contratenor.
 |
Eglise St Fructueux (4-2013). |
-Vídeo del aria Verdi prati, de la ópera
Alcina.
-Página web de turismo de
Itxassou.
No hay comentarios:
Publicar un comentario