El convento de San Esteban se levanta en la plaza Concilio de Trento de la ciudad de
Salamanca. Se empezó a construir en el año 1524 según diseño de Juan de Álava para la orden de los dominicos. Éstos habían construido en el mismo solar en el año 1256 un antiguo convento que fue destruido para erigir el actual.
 |
Convento de San Esteban (7-2022). |
El arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón continuaría la obra, finalizándose en el año 1610. Constituye un excelente ejemplo del estilo plateresco. El convento, como parte de la ciudad vieja de Salamanca, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988.
 |
Convento de San Esteban desde las torres de la Clerecía (2-2013).
|
La fachada del edificio está compuesta por la portada de la iglesia y por el pórtico de acceso al convento formando ángulo recto con ella. Este último está inspirado en las logias renacentistas italianas.
 |
Convento de San Esteban (7-2022). |
Destaca su fachada plateresca, con forma de arco de triunfo y decoración que se asemeja a un retablo de tres cuerpos. En su centro se representa la lapidación de san Esteban, primer mártir del cristianismo, y por encima de él un Calvario.
 |
Sello de España del año de san Esteban, de Morales. |
La iglesia fue consagrada en el año 1610. Tiene planta de cruz latina y una única nave que mide 14,50 m de anchura, 27 de altura en la nave y 44 en el cimborrio. Del crucero a los pies es de etilo gótico, mientras que la cabecera es renacentista.
 |
Iglesia del convento de San Esteban (2-2013). |
Cuenta con un coro elevado a los pies de la iglesia. En él destacan la pintura del Triunfo de la Iglesia, de Antonio Palomino
, y una Virgen con el Niño, de Rubens
.  |
Coro del convento de San Esteban (2-2013). |
En el interior del templo destaca su espléndido retablo mayor. Diseñado en el año 1692 por José Benito de Churriguera, es de estilo barroco churrigueresco. Contrasta con la arquitectura gótica y renacentista de la capilla mayor.
 |
Retablo mayor del convento de San Esteban (2-2013).
|
Durante la Contrarreforma el convento de San Esteban fue un centro muy destacado del saber, acogiendo a santa Teresa de Jesús y a san Ignacio de Loyola. Francisco de Vitoria fundó en él la Escuela de Salamanca. Una estatua levantada frente a la fachada recuerda a este erudito dominico. |
Estatua de Francisco de Vitoria (7-2022). |
Francisco de Vitoria fue un fraile dominico nacido en Burgos en el año 1483 de familia procedente de Vitoria. Está considerado como el padre del Derecho Internacional, destacando también en sus contribuciones a la economía moral. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca. .jpg) |
Sello de España del año 1987 de Francisco de Vitoria. |
El convento cuenta con una zona reservada a la comunidad dominica que no es visitable. Es sede la Pontificia Facultad de Teología de San Esteban, fundada en el año 1947. Desde la plaza que se abre frente al convento se tiene unas interesantes vistas de la cabecera de la
catedral Nueva de Salamanca.
 |
Catedral de Salamanca desde el convento de San Esteban (7-2012). |
En el año 1486 Cristóbal Colón se alojó en el antiguo convento de los dominicos que ocupaba el solar del actual. Acudió a la ciudad a defender ante los geógrafos de la Universidad de Salamanca su proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.  |
Sello de España del año 1987 de Cristóbal Colón. |
Una escultura en un parque próximo al convento recuerda al navegante. Fue erigida con motivo del 400 aniversario del Descubrimiento de América.
 |
Monumento a Cristóbal Colón (7-2012). |
El Réquiem es una obra para soprano, coro mixto y orquesta compuesto por el músico inglés John Rutter. Fue representada por primera vez en iglesia Metodista Unida Lovers' Lane de Dallas en el año 1985. Consta de siete movimientos, siendo el primero de ellos la combinación del Introito, Requiem aeternam y el Kyrie.
 |
Convento de San Esteban (7-1999) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario