12 marzo 2019

Catedral de Salamanca.

La catedral de Salamanca, conocida desde el siglo XV como Fortes Salmantina, está compuesta por dos catedrales, una vieja y otra contigua nueva. Ambas están construidas con piedra de las canteras de Villamayor, de extraordinaria calidad, fácil a la labra y de gran resistencia en el tiempo, con el peculiar color que caracteriza a los monumentos del casco antiguo salmantino. En el año 1988 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de la ciudad vieja de Salamanca.
Catedrales de Salamanca desde el puente romano (2-2013).
La construcción de la catedral Nueva de Salamanca, o catedral de la Asunción de la Virgen, se inició en el año 1513, concluyéndose en el año 1733. Durante su edificación dudaron entre continuarla según el estilo gótico originario o imponer una nueva traza. El cabildo salmantino decidió que siguieran las obras según los planos iniciales. Es por ello que esta catedral es conocida como el último suspiro del gótico.
Hoja bloque de España del año 2016 de la catedral de Salamanca desde el puente romano.
En la ornamentación de la catedral nueva sí se usaron los estilos coetáneos a la época en que iban avanzando las obras. De esta forma, el plateresco y el barroco conviven perfectamente integrados en el conjunto de la obra gótica.
Fachada principal de la catedral Nueva de Salamanca (7-2022).
Habitualmente las iglesias comenzaban a construirse por la cabecera, para que, de este modo, pudiera iniciarse el culto aunque no estuviese concluido el edificio. La catedral Nueva de Salamanca no siguió esta regla. Su construcción comenzó por los pies ya que el culto se garantizó al decidir no derruir la catedral Vieja.
Cúpulas de las catedrales Vieja y Nueva de Salamanca (2-2013).
En la última restauración efectuada a finales del siglo XX se incorporaron a la estructura decorativa de la puerta de Ramos las esculturas de un cosmonauta, un lince, una cigüeña y un diablillo con un helado de cucurucho. Se realizó una encuesta entre la población sobre qué diseño iba a pasar a la posteridad. Es habitual ver a los turistas intentando descubrir alguno de estos nuevos elementos decorativos.
Señalando al cosmonauta de la catedral Nueva de Salamanca (7-1999).
En el interior del templo destaca el órgano, copiado fidedignamente por unos japoneses para reconstruirlo en su país; el Cristo de las Batallas, situado en la girola, que según la tradición lo llevaba consigo el Cid Campeador; y una Piedad parecida a la de Miguel Ángel, situada en la capilla del Santísimo.
Nave principal de la catedral Nueva de Salamanca (2-2013).
La capilla de Todos los Santos, o capilla Dorada, contiene unas ciento diez esculturas, algunas realmente tétricas. Efigies como la del santo que vence al demonio o la hornacina con la representación de la muerte, continúan aterrando a quien las contempla siglos después de haber sido esculpidas. Al lado de esta capilla se encuentra el acceso a la catedral Vieja.
Sello de España del año 1968 de la catedral de Salamanca y el puente romano.
La catedral Vieja de Salamanca, o catedral de Santa María, se encuentra a una altura inferior al templo nuevo al que está adosada. Fue edificada en el siglo XII, en estilo románico, con bóvedas de estilo gótico y una sorprendente cúpula sobre pechinas en el centro del crucero. Por su aspecto exterior almenado se la conoce como Fortis Salmantina.
Cúpula y almenas de la catedral Vieja de Salamanca (2-2013).
En el interior del templo destacan las valiosas pinturas murales de la capilla de San Martín, situada a los pies de la vieja catedral. Se consideran las pinturas más antiguas de autor conocido.
Sello de España del año 2012 de una pintura de la capilla de San Martín.
Otra obra sobresaliente del templo es su retablo mayor. Cuenta con 53 tablas que rodean la escultura repujada en bronce de la Virgen de la Vega, patrona de Salamanca. Los frescos del ábside representan un Juicio Final en vertiginoso movimiento centrípeto.
Retablo mayor y ábside de la catedral Vieja de Salamanca (2-2013).
Por un lateral del templo se accede al claustro, que cuenta con numerosas capillas funerarias. Desde el claustro se sale al patio Chico, donde se puede admirar la torre del Gallo, esbelta cúpula escamada del cimborrio, así como el conjunto resultante de la fusión de los dos templos catedralicios.
Ábside de la catedral Vieja desde el patio Chico (7-2022).
El conjunto de las catedrales cuenta a sus pies con una única torre campanario. Con 93 m de altura, es de las más altas de España. El terremoto que asoló Lisboa el 1 de noviembre de 1755 causó importantes desperfectos en la torre, lo que obligó a reforzarla, perdiendo su esbeltez original.
Sello de España del año 2002 de la torre de la catedral de Salamanca.
Una exposición en el interior de la torre permite descubrir los usos que tuvo a lo largo del tiempo, como el de prisión y el de atalaya defensiva. También se puede acceder a alguna de las terrazas de las catedrales. Desde lo alto se obtienen unas estupendas vistas de las catedrales y de la ciudad de Salamanca.
Torre de la catedral de Salamanca (7-2022).
Panis Angelicus (Pan angelical) es una obra para tenor, órgano, arpa, violonchelo y contrabajo compuesta en el año 1872 por el músico franco-belga César Franck. Posteriormente lo incorporó en su Messe à troi voix (Misa a tres voces). 
Sello de Bélgica del año 1985 de César Franck.
La letra del Panis Angelicus procede de un himno escrito por santo Tomás de Aquino para la fiesta de Corpus Christi. Ha sido interpretado por tenores como Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Juan Diego Flórez o Il Divo, a cuatro voces.
Terraza de la catedral Nueva de Salamanca (2-2013).
-Vídeo del tema Panis Angelicus
-Página web de la catedral de Salamanca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...