11 junio 2019

La Clerecía.

En el punto más alto de la ciudad de Salamanca se levanta dominando la urbe el inmenso edificio del Colegio Real de la Compañía de Jesús, conocido como la Clerecía. Como parte de la ciudad vieja de Salamanca, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988.
La Clerecía  (2-2013).
La Clerecía fue construida entre los años 1647 y 1754 en estilo barroco. El edificio fue la sede de la Compañía de Jesús en Salamanca hasta que en el año 1767 los jesuitas fueron expulsados de España. Desde el año 1940 alberga la Universidad Pontificia.
Sello de Malta del año 1991 de la Compañía de Jesús y su fundador, Ignacio de Loyola.
Se sitúa junto a otros grandes monumentos de la ciudad, como la casa de las Conchas y la Universidad de Salamanca. Cerca también se encuentra la catedral de Salamanca, así como la plaza Mayor de Salamanca.
Fachada de la Clerecía y casa de las Conchas (7-2022).
La Clerecía la componen las estancias del colegio y la iglesia. Del exterior del colegio destaca su extensa fachada de línea herreriana. Del interior del colegio sobresale el patio de los Estudios formado por un inmenso claustro de estilo barroco.
Patio de los Estudios (2-2013).
La iglesia del colegio cuenta con una impresionante portada barroca. Está rematada por una gran espadaña y dos esbeltas torres. Estas últimas fueron diseñadas inicialmente para rematar el edifico del Ayuntamiento de Salamanca, situado en la plaza Mayor.
Torres de la Clerecía desde el patio de la casa de las Conchas (7-2012).
La cúpula de la iglesia tiene 50 m de altura. Presenta una profunda grieta provocada por el terremoto que asoló Lisboa el 1 de noviembre de 1755. Dicho movimiento sísmico también causó problemas de estabilidad.
Torres y cúpula de la iglesia de la Clerecía (7-2012).
La iglesia sigue el modelo clásico de los templos jesuíticos, caracterizado por una única nave de cruz latina y capillas comunicadas entre sí. De su interior destaca el impresionante retablo mayor, de estilo churrigueresco y columnas salomónicas.
Retablo mayor de la iglesia de la Clerecía (2-2013).
Con la exposición Scala Coeli se puede acceder a las tribunas de la iglesia del colegio. Desde ellas se puede observar el interior templo. La iglesia actualmente sólo se usa para celebraciones de alumnos de la Universidad Pontifica.
Campana de la torre de la iglesia de la Clerecía (2-2013).
Por la escalera del campanero se llega a lo alto de las torres de la iglesia de la Clerecía. Se puede transitar entre ambas torres a la altura de la base de la espadaña.
Sello de España del año 2001 de la catedral de Salamanca y la Clerecía.
Desde las torres se puede disfrutar de una visión única de Salamanca. Esto se puede conseguir con la exposición Scala Coeli, una escalera al cielo de obligatoria subida.
Convento de San Esteban desde una torre de la Clerecía (2-2013).
Ein Sommernachtstraum (El sueño de una noche de verano) es una música incidental compuesta por el músico alemán Felix Mendelssohn para la representación de la obra de teatro homónima escrita por William Shakespeare en el año 1595. Fue estrenada en Postdam en el año 1843. 
El sueño de una noche de verano en diferentes formatos (1-2020).
Su obertura incluye la famosísima Marcha nupcial. Habitualmente esta melodía se interpreta por un órgano a la entrada de la novia al inicio de las ceremonias nupciales y a la salida de los novios del templo.
Fachada de la iglesia de la Clerecía y la casa de las Conchas (7-1999).
-Vídeo de la Marcha nupcial, de Ein Sommernachtstraum.
-Página web de las torres de la Clerecía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...