27 julio 2022

Riaza.

Riaza es una localidad segoviana situada a 1.190 m de altitud en la falda de la sierra de Ayllón. Está situada en la cañada soriana, uno de los ejes de trashumancia más importantes de la península ibérica. Durante siglos fue un gran centro ganadero y de esquileo. Actualmente el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos, al ubicarse en una zona ideal para disfrutar de la naturaleza. 
Riaza (4-2022).
La plaza Mayor está divida en dos partes desiguales, separadas por el original edificio del Ayuntamiento. En el año 1873 una de ellas se allanó dejando un ruedo en forma de elipse. El coso posee unas gradas de piedra con las que se salva el desnivel existente en sus lados sur y oeste de la plaza. 
Plaza Mayor (4-2022).
En los soportales de la plaza se mezclan casas típicas riazanas  con otras solariegas con fachadas blasonadas, construidas muchas de ellas en el siglo XVIII. Sobre las puertas hay un ventanuco que se usaba para observar a los visitantes nocturnos.
Soportales de la Plaza Mayor (4-2022).
El Ayuntamiento es una edificación del siglo XVIII. Está coronado por una torre campanario realizada en hierro forjado. Fue instalada, junto al reloj, en el año 1895.
Ayuntamiento (4-2022).
En la parte trasera de la plaza Mayor se ubica la iglesia de Nuestra Señora del Manto. Se trata de un conjunto renacentista construido a finales del siglo XV. Su torre campanario supera los 30 m de altura. En su interior destaca una colección de arte sacro.
Iglesia de Nuestra Señora del Manto (4-2022).
El centro de la localidad conserva viviendas típicas castellanas. El pueblo ha ido creciendo como segunda residencia de madrileños, aunque no siempre estas viviendas se han edificado manteniendo el estilo propio de la región. 
Calle de Riaza (4-2022).
Desde el mirador de Peña Llanas, cerca de la ermita de Hontanares, se divisan unas panorámicas espectaculares de cuatro provincias limítrofes: Burgos, Guadalajara, Madrid y Soria. En la sierra de Ayllón destacan sus cimas más altas: el Pico del Lobo, de 2.273 m de altitud, y La Buitrera, de 2.046 m.
Sierra de Ayllón (4-2022).
El hayedo de La Pedrosa o de Riofrío de Riaza está situado cerca del puerto de la Quesera, a nueve kilómetros de Riaza. Ocupa una extensión de unas 87.000 ha. Muchas de las ramas de estos árboles arrancan desde el mismo suelo, ya que durante años los árboles fueron talados para una fábrica de sillas de haya que, hasta mediados del siglo XX, existió en el municipio de Riofrío de Riaza, brotando de aquellos tocones las ramas que hoy se ven.
Sello de España del año 2011 del hayedo de Pedrosa.
La estación de esquí de La Pinilla está situada en la sierra de Ayllón, en el municipio de Cerezo de Arriba. No obstante, es propiedad del Ayuntamiento de Riaza. Además del esquí y de los deportes de la nieve, cuenta con una amplia oferta de actividades como tirolina, puente tibetano, tiro con arco, rocódromo, rutas en BTT y de senderismo.
Sello de Lesoto del año 1970 de una estación de esquí.
Siguiendo la carretera SG-VIII que une Riaza con Santibánez de Ayllón, se encuentran ocho núcleos que componen una ruta colorista y llena de contrastes por las laderas de la sierra de Ayllón. La visita  a estos pueblos pertenecientes al Ayuntamiento de Riaza se conoce como Ruta del Color.
Pueblo amarillo de Alquité (4-2022)
Alquité y Martín Muñoz de Ayllón son los Pueblos Amarillos. Reciben su nombre por el color amarillo y blanco propio de las cuarcitas que se utilizan en la construcción de sus muros. Los Pueblos Rojos son Villacorta y Madriguera. Sus construcciones están realizadas con piedra arenisca ferruginosa que les da un color rojo a las edificaciones.
Pueblo rojo de Madriguera (4-2022)
Los Pueblos Negros los componen las localidades de El Muyo, Becerril, El Negredo y Serracín. Poseen una singular y rica arquitectura en color negro. Este color se deba a la pizarra utilizada en sus construcciones, tanto en tejados como en fachadas e incluso en el pavimento de las calles.
Pueblo negro de El Muyo (4-2022).
Las gastronomía local es otro de los puntos fuertes de Riaza y de las poblaciones de su término municipal. El rey de sus platos es el cordero lechal, asado en horno de leña. Se acompaña de vino tinto de la Ribera del Duero o blanco de Rueda.
Cordero y vino Ribera de Duero en un restaurante de Riaza (4-2022).
El puñao de rosas es una zarzuela compuesta por el músico alicantino Ruperto Chapí. Fue estrenada en el año 1902 en el Teatro Apolo de Madrid. Su libreto en castellano recoge costumbres andaluzas.  Destaca su intermedio, con aires taurinos.
Sello de España del año 1960 de toros en la plaza del pueblo.
-Vídeo del Intermedio, de la zarzuela El puñao de rosas.
-Página web de turismo de Riaza

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...