12 octubre 2022

Ruta del Color.

Siguiendo la carretera SG-VIII que une las poblaciones segovianas de Riaza y Santibánez de Ayllón, se encuentran ocho núcleos que componen una ruta colorista y llena de contrastes que discurre por las laderas de la sierra de Ayllón. La visita a estos pueblos es conocida como Ruta del Color.
El Muyo (4-2022).
Los Pueblos Negros son unos núcleos de población que poseen una singular y rica arquitectura en color negro. Esta tonalidad se debe a la pizarra utilizada en sus construcciones tanto en tejados, como en fachadas e incluso en el pavimento de las calles. Los componen las localidades de El MuyoBecerril, El Negredo y Serracín. 
El Muyo (4-2022).
El Muyo es la localidad más destacada entre los pueblos negros. Paseando por sus calles se observa cómo se van alternando los restos de antiguas edificaciones con otras restauradas y con nuevas construcciones que intentan mantener la estética de las edificaciones tradicionales.
El Muyo (4-2022).
El edificio principal es la iglesia de los Santos Mártires San Cornelio y San Cipriano. Cuenta con espadaña y cúpula en el crucero. Frente a la iglesia se levanta la casa del cura y otras edificaciones completamente construidas en pizarra. El pavimento de la calle lo constituye la propia piedra negra.
Iglesia de los Santos Mártires (4-2022).
Los Pueblos Rojos reciben esta denominación por contar con construcciones realizadas con piedra arenisca ferruginosa que les confiere una tonalidad roja a las edificaciones. Los componen las poblaciones de Villacorta y Madriguera.
Villacorta (4-2022).
Villacorta es una población levantada a 1.092 m de altitud. Llaman la atención las puertas y portalones de muchas de sus casas, recuperadas como una seña de identidad. 
Plaza de Villacorta (4-2022).
En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de Santa Catalina. Destaca por su pórtico románico y por un artesonado mudéjar del siglo XVI. Muy cerca pueden verse dos palomares, un puente romano que cruza el río Vadillo, un molino restaurado convertido en alojamiento rural y la ermita de San Roque.
Iglesia de Santa Catalina (4-2022).
Madriguera se sitúa a una altitud de 1.138 m. Asentada sobre una loma que mira a Somosierra, fue un activo núcleo comercial y de servicios de la zona. 
Madriguera (4-2022).
Dispuso de Ayuntamiento, casino y farmacia. Sus calles están coloreadas de polvo rojo procedente de las tierras arcillosas que la rodean. Aunque sus casas se pintaran de otro color, el viento enrojecería las fachadas de las viviendas con el paso del tiempo. Conserva preciosas balconadas de madera. 
Edificio de Madriguera (4-2022).
A la entrada del pueblo se levanta la iglesia de San Pedro. Es un templo de estilo románico en el que destaca su espadaña, acorde con su época de esplendor, en la que llegó a contar con 750 habitantes. 
Iglesia de San Pedro (4-2022).
En las afueras del pueblo se conservan un lavadero, una antigua mina de caolín y una fuente de aguas ferruginosas. Otros pueblos rojos son Negredo y Majalrayo.
Madriguera (4-2022).
Los Pueblos Amarillos reciben este nombre por el color amarillo y blanco propio de las cuarcitas que se utilizaron en la construcción de sus muros y que, en algunos casos, se conjugan con otros materiales presentes en la zona. Alquité y Martín Muñoz de Ayllón son las poblaciones que forman los Pueblos Amarillos.
Alquité (4-2022).
Alquité es una población asentada a 1.280 m sobre una ladera en la que se levanta la iglesia de San Pedro, de estilo románico. Las tejas de los techumbres de las casas están colocadas a canal, con la cara cóncava hacia arriba sobre una capa de arcilla impermeable.
Iglesia de San Pedro (4-2022).
La sierra de Ayllón aparece como telón de fondo de todos estos pueblos. Su cumbre más elevada es el Pico del Lobo, con 2.269 m de altitud. En sus laderas crecen los hayedos más meridionales de Europa, entre los que destacan el de la Tejera Negra, La Pedrosa y Montejo.
Sierra de Ayllón (4-2022).
La rosa del azafrán es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Fue estrenada en el año 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. Su libreto en castellano es una adaptación libre de la comedia El perro del hortelano, escrita en el año 1618 por Félix Lope de Vega. El amor es tan frágil como la rosa del azafrán que brota al salir el sol y muere al caer la tarde. En el acto primero destaca la escena de La monda de la rosa.
Sello de España del año 2016 de azafrán. 
-Vídeo del tema La monda de la rosa, de la zarzuela La rosa del azafrán.
-Página web de turismo de la Ruta del Color.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...