El macizo de los Urrieles, o macizo Central, es uno de los tres que integra los
Picos de Europa junto al
macizo del Cornión o macizo Occidental y el
macizo de Ándara o macizo Oriental. Es el de mayor altura de los tres macizos, así como el más agreste de todos. Se extiende entre las provincias de Asturias, Cantabria y León. Está delimitado por los valles excavados por los ríos Cares y Duje. Forma parte desde el año 1995 del parque nacional de los Picos de Europa.
 |
Horcados Rojos (10-2021). |
El macizo cuenta con un total de nueve cimas que superan los 2.600 m de altitud. Tiene su cota más alta en el pico de Torre Cerredo. Con 2.650 m de altura, es la cima más elevada de los Picos de Europa.
 |
Torre Cerredo con el macizo del Cornión al fondo (8-2001). |
La montaña más emblemática de los Picos de Europa es el Naranjo de Bulnes, o Picu Urriellu. Situado en el corazón del macizo Central, es un pico calcáreo de 2.519 m de altitud y una silueta inconfundible. Sus 550 m de verticalidad caliza cuentan con distintas vías de escalada para acceder hasta la cima.
 |
Picu Urriellu (8-2001). |
Su cima fue conquistada por primera vez el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal, marqués de
Villaviciosa, y su guía Gregorio Pérez Demaría, el cainejo, pastor natural de Caín. Con esta ascensión se inicia la historia del alpinismo en España.
 |
Pared del Picu Urriellu (8-2001). |
En el año 1954 se inauguró el Refugio de Urriellu, a los pies del pico. Fue reformado en el año 1990, manteniendo la fachada original. Tiene una capacidad de 96 plazas. Es habitual ver cantidad de montañeros vivaqueado alrededor del mismo.
 |
Refugio bajo el Naranjo de Bulnes (8-2001). |
Desde el refugio pueden alcanzarse las principales cimas del macizo. Una de ellas es la Torre de la Párdida, de 2.596 m de altitud. Es una montaña que ofrece espectaculares vistas tanto a la cara oeste del Naranjo de Bulnes como a Torrecerredo, Torre Bermeja y al macizo del Cornión. |
Torre de la Párdida (8-2001). |
Desde la Torre de la Párdida en dirección norte se encuentra el Neverón de Urriellu de 2.559 m de altitud. Constituye otro privilegiado balcón desde el que admirar la cara oeste del Naranjo. Más al norte surge el conjunto de los Albos. Desde ellos, continuando hacia el norte, se alcanza el pueblo de Bulnes, aislada localidad, ejemplo de cómo el
hombre ha subsistido en este entorno tan hostil.  |
Sello de España del año 2013 de senderistas hacia el Neverón de Urriellu y los Albos.
|
En el estilizado y piramidal pico Tesorero, de 2.570 m de altitud, confluyen las tres provincias que comparten el territorio de los Picos de Europa con vista a casi todos los puntos relevantes de los Urrieles. Junto a él se yergue la Torre de los Horcados Rojos, de 2.503 m de altitud. Le sigue Peña Vieja, que con sus 2.619 m es la mayor elevación de Cantabria.
 |
Pico Tesorero y Horcados Rojos desde El Cable (10-2021). |
Al sur de los Horcados Rojos se halla el refugio de Cabaña Verónica, a 2.325 m de altitud. Es el más singular de los refugios que se encuentran en Picos. Su estructura es la cúpula metálica de protección de las baterías antiaéreas de un portaaviones norteamericano. Fue ideado por el arquitecto Luis Pueyo, autor del monumento en
Besaide. Inaugurado en el año 1961, tiene capacidad para nueve personas.
 |
Peña Olvidada (10-2021). |
En la falda de Peña Vieja se encuentran los
puertos de Áliva, donde nace el río Duje, divisorio entre el macizo Central y el macizo de Ándara. Es un lugar de gran belleza, muy concurrido por ser camino entre la estación superior del teleférico de
Fuente Dé y el pueblo de Espinama, considerada como una de las puertas de la comarca de
Liébana a los Picos de Europa. Cuenta con el refugio de Áliva, el de mayor capacidad de los Picos.
 |
Puertos de Áliva (10-2021). |
Para facilitar el acceso al macizo Central se construyó en el año 1966 el teleférico de Fuente Dé. Salva un desnivel de 753 m hasta llegar a 1.823 m de altura. Su cabina tiene capacidad para 20 plazas y el trayecto dura casi cuatro minutos. Con 1.450 m de cable, es el teleférico con tramo único más largo de Europa.
 |
Teleférico de Fuente Dé (12-1999). |
De todas estas rutas de montaña que pueden realizarse en el macizo, la más famosa es la que recorre la garganta del río Cares, conocida cono Ruta del Cares. Parte de Posada de Valdeón, pasa por Caín y termina en Camarmeña.
 |
Macizo de los Urrieles (8-2001)
|
Además del senderismo, otra de las actividades estrella para realizar en el parque es la escalada, tanto en roca como en hielo. Otras actividades de deporte extremo pueden realizarse en la zona. Para facilitar su práctica existen numerosas empresas de deporte activo en los pueblos cercanos al parque natural.
 |
Escalada en Peña Olvidada (3-2001).
|
Numerosas especies de animales protegidos habitan en el parque nacional de los Picos de Europa. Es el caso del urogallo cantábrico, el quebrantahuesos, la cabra montés, el rebeco cantábrico o el oso pardo.
 |
Sello de España del año 2010 del Picu Urruellu y un oso pardo (Ursus arctos arctos). |
Lohengrin es una ópera con música y libreto en alemán del compositor alemán Richard Wagner. Fue estrenada en el Teatro Großherzoglichen de Weimar en el año 1850, dirigida por Franz Liszt. El joven rey Luis II de Baviera quedó profundamente conmovido por su música, proporcionando a Wagner los medios para componer El anillo del nibelungo. Su preludio suele interpretarse en salas de concierto. Aparece en la película norteamericana The Great Dictator (El gran dictador), dirigida en el año 1940 por Charles Chaplin.
.jpg) |
Sello de Albania del año 1995 de Richard Wagner. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario