Los puertos de Áliva son unos inmensos prados enclavados entre Peña Vieja, en el macizo de los Urrieles, y el macizo de Ándara, dentro del parque nacional de los Picos de Europa. Es lugar de paso entre la población asturiana de Sotres y la cántabra de Espinama. Pertenecen al municipio cántabro de Camaleño, en la comarca de Liébana.
Es una zona de pastos comunales de alta montaña que se viene aprovechando desde tiempos inmemoriales para llevar al ganado en verano. Durante el invierno tanto el ganado como los pastores se refugiaban en los invernales de Igüedri, situados antes de llegar a Áliva. Algunos se siguen usando para la elaboración de quesos.
Chalet Real en los puertos de Áliva (10-2021). |
Existieron explotaciones mineras en las faldas de Peña Vieja, conocidas como minas de Áliva. De ellas se extraía esfalerita o blenda y otros minerales. La explotación cerró por falta de rentabilidad. Estas minas abandonadas suelen ser visitadas por aficionados a la espeleología y a la geología, a pesar de su peligrosidad.
![]() |
Sello de España del año 1994 de esfalerita. |
En medio de los puertos de Áliva a pie de Peña Vieja, a 1670 m de altitud, se levanta el Chalet Real. Fue construido por la Real Compañía Asturiana de Minas, concesionaria de las minas de Áliva, para residencia de sus ingenieros.
Chalet Real (10-2011). |
Es una casa prefabricada importada desde Inglaterra. Contaba con todas las comodidades de la época. En el año 1912 acogió al rey Alfonso XIII cuando acudió a los Picos de Europa a una cacería del rebeco. Desde entonces lleva el nombre de Chalet Real.
![]() |
Sello de España del año 1909 del rey Alfonso XIII. |
Cerca del chalet se encuentra el Hotel Refugio de Áliva que cuenta con un restaurante y una terraza con unas vistas increíbles. Originariamente era un pequeño refugio de alta montaña. En los años noventa fue ampliado y convertido en un pequeño hotel.
Más adelante se levanta solitaria la ermita de la Virgen de la Salud. Cada 2 de julio, día de su festividad, se celebra en el lugar una tradicional y concurrida romería, a la que acuden los habitantes de buena parte del valle de Camaleño y de toda la comarca lebaniega.
Hotel de Áliva bajo Peña Vieja (10-2021). |
Una ruta senderista enlaza Fuente Dé con El Cable pasando por los puertos de Áliva. Se trata de la PR-PNPE 24, denominada Puertos de Áliva. Es un interesante camino que se abre entre variados paisajes de montaña, praderías y bosques. Tiene 14,5 km de longitud y 974 m de desnivel que en caso de realizarse descendiendo pueden suponer cuatro horas de caminata.
Una de las opciones para realizar esta ruta es tomar el teleférico de Fuente Dé. Tras un corto y aéreo viaje, se alcanza el mirador de El Cable.
Teleférico de Fuente Dé (10-2021). |
Una vez en El Cable la ruta se adentra en un mar de piedras dirección al collado de los Horcados Rojos. Pronto se desvía para iniciar el descenso que conduce a los puertos de Áliva.
Macizo Central de los Picos de Europa (10-2021). |
Por una senda se puede llegar al pintoresco pueblo de Mogrovejo. Enlaza con la ruta principal en la conocida como fuente de los Asturianos. Junto a ella está el curioso paraje de Las Portillas.
Tras bajar algo de cota, un sendero atraviesa un extenso y cerrado bosque formado principalmente por hayedos ubicado en la vertiente meridional del Pico de Valdecoro. El lugar es conocido como monte de la Serna.
Senda hacia el bosque del monte de la Serna (10-2021). |
Desde él puede accederse a los invernales de Igüedri, edificaciones de los pastores de la zona. Una vez cruzado el bosque se sale a una zona de prados donde la Peña Remoña domina el hermoso paisaje. Ya sólo queda continuar la fácil senda que lleva hasta Fuente Dé y las instalaciones del teleférico.
Llegando a Fuente Dé (10-2021). |
Son múltiples las actividades que pueden realizarse en este entorno único. Multiaventura, rutas a caballo, senderismo, bicicleta de montaña, escalada, montañismo, orientación, observación de estrellas, de fauna y flora. Con nieve se puede practicar el esquí de fondo y las raquetas. No hay que olvidarse de las también interesantes rutas gastronómicas.
![]() |
Sello de España del año 2018 de botas de montaña. |
Katiuska, la mujer rusa es una zarzuela compuesta por el músico natural de San Sebastián Pablo Sorozábal. Su estreno tuvo lugar el año 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona. Su libreto en español localiza la acción en Rusia, en los años de la Revolución bolchevique. Destaca la romanza Noche hermosa, cantada en el segundo acto por Katiuska, la soprano protagonista.
Puertos de Áliva y macizo Central (10-2021). |
-Página web del parque nacional de los Picos de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario