Medina de Pomar es el municipio más poblado de la comarca de Las Merindades, situada en el norte de la provincia de Burgos. Su nombre significa ciudad de manzanos. Cuenta con un interesante casco antiguo, presidido por la gran mole del alcázar de los Condestables de Castilla, más conocido como Las Torres, que alberga el Museo Histórico de las Merindades.
 |
Alcázar de los Condestables de Castilla (2-2016).
|
Es uno de los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador
Carlos V en su último viaje. Desembarcó el 28 de septiembre de 1556 en la localidad cántabra de
Laredo llegando el 5 de febrero de 1557 al monasterio de Yuste, donde falleció el 21 de septiembre de 1558. Todos los años a finales de octubre tiene lugar una recreación del recibimiento del emperador en las calles del casco histórico con un mercado renacentista.
 |
Sello de España del año 2000 del emperador Carlos V. |
El casco antiguo se encontraba amurallado, manteniéndose en pie alguna de las puertas de entrada al mismo. La calle Mayor desemboca en la plaza Mayor donde se localiza el Ayuntamiento, edificio porticado del siglo XIX, y una bella panorámica de la vega del río Trueba. La calle cuenta con diferentes casonas y palacetes. Por un lateral de la misma se llega al castillo de los Velasco.
 |
Arco de entrada en la calle Mayor (2-2016).
|
Ubicada en lo más alto de la ciudad, recostada sobre la antigua muralla, se levanta la iglesia parroquial de Santa Cruz. Del siglo XIII, el altar mayor cuenta con un bello retablo tardo-gótico del siglo XV dedicado a san Juan Bautista. Debido a su buena acústica, en el templo tienen lugar actos musicales de la banda municipal de música y de las corales.
 |
Iglesia de Santa Cruz (2-2016).
|
El alcázar de los Condestables, de los Velasco o Las Torres está construido en un extremo del recinto amurallado de la ciudad. Fue edificado en el año 1380 por Fernández de Velasco, condestable de Castilla. Está compuesto por dos torres cuadrangulares almenadas, la sur más alta que la norte, unidas por un cuerpo central. Desde la terraza se pueden observar unas vistas espléndidas de la ciudad.
 |
Alcázar de los Condestables de Castilla (2-2016). |
En la plaza del Corral puede contemplarse una parte importante de la muralla de la ciudad en la que destacan dos torres circulares. Tras la muralla se levanta la iglesia parroquial de Santa Cruz.
 |
Plaza del Corral (2-2016).
|
Junto a la plaza del Corral se encuentra la estatua en bronce de Juan de Salazar y Espinosa. Nacido en Medina de Pomar el año 1508, fundó en el año 1537 la ciudad de Asunción, actual capital de Paraguay. No obstante, en algunas biografías sitúan su lugar de nacimiento en la cercana Espinosa de los Monteros.
.jpg) |
Sello de Paraguay del año 1987 de la fundación de Asunción. |
El compositor vasco Carmelo Bernaola es hijo adoptivo de la localidad, donde cuenta también con una calle en su honor. Vivió durante su infancia en Medina de Pomar, donde inició sus estudios musícales. Es autor de los arreglos del himno del
Athletic Club, de las sintonías para televisión de La clave y Verano azul y de más de 80 bandas sonoras de cine.
 |
Medina de Pomar (2-2019). |
En el casco antiguo se celebran las fiestas patronales de la población en el mes de octubre en honor a su patrona, la Virgen del Rosario. Durante estas fiestas se realizan las bajadas de peñas, festejos taurinos, conciertos de música y campeonatos de juegos tradicionales castellanos.
 |
Sello de España del año 1967 del traje tradicional femenino burgalés.
|
En los restaurantes de la localidad se pueden degustar platos de la gastronomía propia de la zona. Son típicas las morcillas de Burgos, los asados en horno de leña como el cochinillo y el lechazo, y el queso de Burgos acompañado por miel, membrillo o nueces.
 |
Hoja bloque de España del año 2024 de un lechazo. |
La clave fue un programa de debate emitido en La 2 de TVE entre los años 1976 y 1985. Fue creado, presentado y moderado por el periodista José Luis Balbín. La sintonía fue compuesta por el músico Carmelo Bernaola, nacido en la localidad vizcaína de Otxandio en el año 1929. Se caracteriza por su carácter inquietante.
 |
Sello de Berlín Oeste del año 1976 de una clave musical.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario