15 febrero 2022

El Barco de Ávila.

El Barco de Ávila es una población abulense próxima a la sierra de Gredos y a la de Béjar. Se encuentra bañado por el río Tormes. Encerrada en su muralla medieval, la población mantiene su estructura urbana original, con casonas nobles y casas de arquitectura popular.
El Barco de Ávila con la sierra de Gredos al fondo (11-1999).
El castillo de Valdecorneja domina la localidad. Fue edificado en el siglo XII. De planta cuadrada, la puerta principal la forma un arco gótico con grandes dovelas. Junto a la puerta se levanta la torre del Homenaje, cuadrada, desde la cual se accede a las almenas y torreones. Desde ellos se domina todo el valle y las sierras circundantes.
Castillo de Valdecorneja (11-1999).
Durante la segunda mitad del siglo XIX el castillo de Valdecorneja se usó como cementerio municipal, aumentando su deterioro. Actualmente es propiedad de la Casa de Alba y se encuentra restaurado. Es utilizado para actos culturales de la localidad.
El Barco de Ávila, con el castillo de Valdecorneja y la sierra al fondo (11-1999).
El puente Viejo cruza el río Tormes. Fue construido en el siglo XII en estilo románico y se caracteriza por su silueta alomada. Cerca se levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De estilo gótico, se asemeja a la catedral de Ávila.
Puente Viejo e iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (11-1999).
La localidad vio nacer a personas relacionadas con el Descubrimiento de América. Es el caso de Juan del Barco, uno de los primeros navegantes de la nao Santa María. Otro Juan del Barco aparece documentado como uno de los marineros que en el segundo viaje de Cristóbal Colón abandonó la Niña para explorar la actual isla de Cuba.
Sello de España del año 1963 de los barcos de Colón.
Juan Maldonado fundó en el año 1561 la Villa de San Cristóbal en Venezuela. Pedro de Lagasca fue un sacerdote que en el año 1546 fue presidente de la Real Audiencia de Lima, pacificando el Virreinato del Perú. 
Sello de España del año 1962 de Pedro de Lagasca.
En la ruta que llevó al emperador Carlos V desde Laredo hasta el monasterio de Yuste, el monarca y su numeroso séquito entraron en El Barco de Ávila el martes 10 de noviembre de 1556. Tras pernoctar en una posada de la calle Mayor, prosiguieron su camino.
Sello de España del año 1958 del emperador Carlos V.
Además de disfrutar de la naturaleza y de la belleza de este pueblo de montaña, no hay que olvidarse de su cocina tradicional. Destacan especialmente sus embutidos, entre ellos el jamón. El aire de la cercana sierra favorece su curación.
Sello de España del año 2005 de un plato de jamón ibérico.
El producto estrella de la gastronomía son las judías de El Barco de Ávila. Desde el año 1989 cuentan con Indicación Geográfica Protegida. Generalmente son de color blanco y de gran tamaño, cultivadas en los campos de la localidad.
Sello de Estados Unidos del año 2006 de judías (Phaseolus vulgaris).
El huésped del sevillano es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Se estrenó en el año 1926 en el Teatro Apolo de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en la imperial ciudad de Toledo, a comienzos del siglo XVII. En el acto segundo destaca el coro de Lagarteranas, para soprano y coro mixto.
Hotel de El Barco de Ávila (11-1999).
-Vídeo del Coro de Lagarteranas, de la zarzuela El huésped del sevillano.
-Página web de turismo de El Barco de Ávila.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...