El
río Ebro es el río más caudaloso y largo de España. Nace en el Pico Tres Mares, a 1.880 m de altitud como río Híjar. Tras 20 km se filtra en el subsuelo, aflorando ya como río Ebro en la localidad cántabra de Fontibre. Tras atravesar ciudades como
Logroño, Tudela y
Zaragoza, termina
desembocando en el mar Mediterráneo formando un amplio delta.
 |
Fuentona de Fontibre (3-2015).
|
La Fuentona de Fontibre es el nacimiento tradicional del río Ebro. Este manantial está situado a 880 m de altitud, a seis kilómetros de la localidad cántabra de Reinosa. Es un paraje bucólico, rodeado de vegetación, principalmente de chopos y fresnos.
 |
Sello de Ucrania del año 2012 de hojas de fresno común (Fraxinus excelsior).
|
La denominación Fontibre procede del latín Fontes Hiberis, que significa fuentes del Ebro. La localidad pertenece al municipio de
Hermandad de Campoo de Suso, el segundo de mayor extensión de Cantabria.
 |
Nacimiento del río Ebro (3-2015).
|
Cerca de la orilla se levanta un monolito de piedra coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar, patrona de España. La
basílica del Pilar se encuentra en Zaragoza, la ciudad más poblada por la que transcurre el río Ebro. En la columna se encuentran labrados los escudos de las provincias que atraviesa el río.
 |
Sello de Mutualidad de Administración Local de la Virgen y la basílica del Pilar.
|
En la orilla puede verse un conjunto escultórico realizado por el escultor nacido en
Santillana del Mar Jesús Otero en el año 1951. Representa al Padre Íbero con un texto alegórico del escritor de
Santander Marcelino Menéndez Pelayo. En él se recuerda que el Ebro da nombre a toda la península, destacado la diversidad de los pueblos por los que transita.
 |
Friso en la Fuentona de Fontibre (3-2015).
|
La fauna de este bello entorno la componen mamíferos como jabalíes y corzos. Las aguas del río forman parte del coto truchero Fontibre.
 |
Sello de Polonia del año 1979 de una trucha (Salmo trutta) y un pescador.
|
Un recorrido de piedra y pasarelas de unos 600 m permite recorrer este manantial transparente. Siguiéndolo permite contemplar los saltos y cascadas que realiza el Ebro en sus primeros metros de recorrido.
 |
Pasarela sobre una cascada del río Ebro (3-2015). |
El centro de interpretación del río Ebro cuenta con dos áreas expositivas en las que se abordan la historia y los usos del río. Se explica el origen de su nombre, el río como escenario bélico, la navegación durante los siglos XVII y XIX, los paisajes de la cuenca, sus puentes y su carácter industrial con molinos, ferrerías e industria energética.
 |
Centro de interpretación del río Ebro (3-2015).
|
Existe un aparcamiento justo al lado de la Fuentona. También hay una zona con mesas y bancos habilitada para hacer picnic, así como un restaurante donde poder degustar los platos tradicionales de esta comarca cántabra.
 |
Terraza de un restaurante en Fontibre (3-2015). |
|
En la Hermandad de Campoo también se eleva a 2.175 m de altura el Pico Tres Mares. En él nace el río Híjar que en Fontibre recibe el nombre de Ebro. A los pies del pico se extiende la estación de esquí de Alto Campoo.
 |
Sello de Andorra Correos del año 1976 de un esquiador. |
El Concierto para oboe nº 2 en re menor es una obra para violines, oboe, viola, violonchelo y bajo continuo,
compuesta por el músico italiano Tomaso
Albinoni. Es el segundo de los Doce concerti a cinque, de tres
movimientos cada uno.
 |
Sello de Austria del año 2012 de un oboe. |
Los Doce concerti a cinque fueron publicados en
Ámsterdam en el
año
1722.
El segundo movimiento, Adagio, destaca por su ritmo lento y la lírica melodía
del oboe.
 |
Río Ebro en Fontibre (3-2015). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario