03 abril 2021

Palacio Apostólico.

El palacio Apostólico, también conocido como palacio Papal, es un complejo de edificios ubicados junto a la basílica de San Pedro. Es la residencia oficial del papa en la Ciudad del Vaticano. Como parte de la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984. 
Palacio Apostólico desde la plaza de San Pedro (6-2010).
Sus más de mil habitaciones incluyen los apartamentos Papales, las oficinas de gobierno de la Iglesia católica, la capilla Sixtina, los apartamentos Borgia, las estancias de Rafael, los Museos Vaticanos y la Biblioteca Vaticana. 
Palacio Apostólico desde la plaza de San Pedro (6-2010).
Antes del año 1871, el palacio del Quirinal era la residencia oficial del papa en Roma. En dicho año el rey de Italia lo confiscó a los Estados Pontificios, convirtiéndolo en su residencia oficial. Desde el año 1946 es la residencia del presidente de la República Italiana. Otras residencias papales son el palacio de Letrán en Roma y castel Gandolfo, situado a 36 km de Roma.
Sello de Vaticano del año 1976 del palacio Apostólico.
El actual papa Francisco no residió en el palacio Apostólico, sino en la Casa de Santa Marta, con la finalidad de buscar una forma simple de vivir y la convivencia con otros sacerdotes. 
Sello de Vaticano del año 1975 de la fuente de la plaza de Santa Marta.
No obstante el palacio Apostólico sigue siendo utilizado para audiencias públicas y para el rezo del Ángelus desde una de sus ventanas a los fieles congregados en la plaza de San Pedro.
Sello de Italia del año 2013 del papa Francisco.
La capilla Sixtina es la estancia más conocida del conjunto palaciego. Toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración en el año 1480. Desde el año 1870 es la sede del cónclave, reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa.
Sello de Nicaragua del año 1974 de la capilla Sixtina.
En la capilla Sixtina destaca su decoración al fresco, técnica que apenas permite modificaciones. Las paredes fueron pintadas por artistas renacentistas como Botticelli y Perugino. El papa Julio II en el año 1508 encargó a Miguel Ángel pintar la bóveda. 
Sello de Vaticano del año 1953 del papa Julio II.
Una de las imágenes más conocidas de la bóveda de la capilla Sixtina es la Creación de Adán, situada en la parte central. Conectando la bóveda con los frescos de los muros laterales, aparecen representaciones de las Sibilas y los Profetas.
Sello de Nicaragua del año 1974 de la Creación de Adán.
En el año 1536 Miguel Ángel pintó el fresco del Juicio Final en la pared del altar. Alrededor del Cristo juez se agitan centenares de cuerpos representativos de la Humanidad. Nada más ser exhibido, provocó escándalo la desnudez de los personajes. Los genitales fueron tapados por el pintor Daniele da Volterra, por lo que se ganó el sobrenombre de Il Braghettone.
Sello de Paraguay del año 1975 del detalle del Juicio Final.
La superficie total pintada por Miguel Ángel es de 460 . El pintor no contó con ayudantes para la realización de las pinturas. Destacan también el gran tamaño de las figuras y la dificultad de aplicar la pintura siguiendo la curvatura de los techos. Estos frescos son considerados una de las obras cumbre de la historia de la pintura. En el año 1990 fueron completamente restaurados. 
Sello de Granadinas del año 1975 de la Sibila Délfica.
Las Stanze di Raffaello (estancias de Rafael) son cuatro salas situadas en el segundo piso del palacio Apostólico. Se encuentran decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael realizadas entre los años 1508 y 1524. Son junto a los frescos de la capilla Sixtina de Miguel Ángel la obra cumbre del Alto Renacimiento en Roma. 
Sello de Ajmán del año 1972 de una de las estancias de Rafael.
Corresponden a las dependencias privadas del papa Julio II. Se trata de la sala de Constantino, sala de Heliodoro, sala de la Signatura y sala del Incendio del Borgo. A la muerte de Rafael, en el año 1520, sus ayudantes acabaron el proyecto con los frescos de la sala de Constantino. Destaca el fresco de La Escuela de Atenas, en al que están representados los grandes filósofos clásicos como Platón, con la cara de Leonardo da Vinci, y Aristóteles. 
Sello de Ajmán del año 1972 de un fragmento de la Escuela de Atenas.
Crucifixus (Crucificado) es una obra para coro a capella compuesta por el músico veneciano Antonio Lotti, maestro de capilla de la basílica de San Marcos de Venecia desde el año 1736. Su letra en latín recoge una frase del Padrenuestro. Es un ejemplo de polifonía, en la que varias líneas melódicas se van acercando y alejando hasta unirse al final de la composición.
Palacio Apostólico desde la plaza de San Pedro (6-2010).
-Vídeo del tema Crucifixus.
-Página web de los Museos Vaticanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...