03 junio 2024

Palau de la Música Catalana.

El Palau de la Música Catalana es un auditorio de música ubicado en la ciudad de Barcelona. Fue edificado en el año 1908 por Lluís Domènech i Montaner, siendo uno de los máximos exponentes del modernismo en Barcelona. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
Palau de la Música Catalana (8-2019).
En el exterior se mezclan elementos escultóricos alusivos al mundo de la música. En la esquina destaca el grupo escultórico La cançó popular catalana. Debajo de san Jorge aparece una figura femenina rodeada de un grupo de personajes que simbolizan todas las clases sociales catalanas.
Sello de España del año 2000 del Palau de la Música Catalana.
El segundo piso cuenta con bustos sobre columnas de los músicos Palestrina, Bach, Beethoven y Wagner. Este último también cuenta con otra escultura en la sala principal del auditorio.
Sello de Rumanía del año 1985 de Richard Wagner.
Otros elementos de la fachada son los arcos con grandes columnas de ladrillo rojo y cerámica que albergaban las taquillas. En el año 1990 se amplió el edificio por el arquitecto Óscar Tusquets. Estas obras fueron objeto de un importante caso de corrupción destapado en el año 2009.
Palau de la Música Catalana (8-2019).
La sala principal es un exponente único de decoración modernista. Destaca la luminosidad de sus vidrieras y los mosaicos del tencradis típico del modernismo catalán. El aforo de la sala de conciertos es de 2.049 personas. Presenta una excelente acústica. 
Sello de Polonia del año 1971 de una vidriera modernista.
El Palau de la Música Catalana es la sede del Orfeón Catalán. Es una institución pionera en la música coral de Cataluña. Este coro fue fundado en el año 1891 por los músicos Lluís Millet y Amadeo Vives. Sus creadores impulsaron la construcción del edificio. 
Sello de España del año 1991 del Orfeó Catalá.
El Orfeó Catalá ha actuado en los principales centros musicales de Europa y Latinoamérica. Ha sido dirigido, entre otros, por músicos de la altura de Camille Saint-Saëns, Pau Casals o Richard Strauss. Todos ellos han pasado por el auditorio del Palau.
Sello de Ras al-Jaima del año de Richard Strauss.
En dicho auditorio han cantado grandes estrellas de la ópera. Entre ellas destacan los barceloneses Montserrat Caballé y Josep Carreras. El Palau ha acogido conciertos de música popular y mítines políticos. En él también se han estrenado obras teatrales de escritores catalanes como Salvador Spriu. 
Sello de Andorra Correos del año 2013 de Salvador Spriu.
El Concierto de Aranjuez es una obra para guitarra y orquesta compuesta por el músico valenciano Joaquín Rodrigo. Se estrenó en el Palau de la Música Catalana de Barcelona en el año 1940, siendo el guitarrista solista Regino Sainz de la Maza. Es probablemente la composición para guitarra clásica más interpretada en el mundo.
El Concierto de Aranjuez en distintos formatos (5-2019).
Consta de tres movimiento, siendo el más conocido el segundo de ellos, Adagio, habiendo sido adaptado a diferentes estilos como el jazz o la canción melódica. La obra se inicia con un rítmico Allegro con spirito.
Sello de España del año 2001 de Joaquín Rodrigo.
-Vídeo del Primer movimiento, del Concierto de Aranjuez.
-Página web del Palau de la Música Catalana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...