La ermita de San Tirso y San Bernabé se ubica en la cueva de San Bernabé, perteneciente del complejo cárstico de Ojo Guareña. Éste es un monumento natural situado en la Merindad de Sotoscueva, al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades.
![]() |
Ermita de San Tirso y San Bernabé (2-2016). |
Ojo Guareña, con más de 110 km de galerías y alrededor de 400 cavidades, es el segundo sistema cárstico más grande de la península ibérica. La red principal está formada por catorce cuevas que se comunican entre sí en seis alturas diferentes. Las dos alturas superiores están abiertas al público.
![]() |
Ermita de San Tirso y San Bernabé (2-2016). |
La visita a la cueva de San Bernabé se inicia en una cavidad externa que hasta el año 1885 servía de reunión al Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva. La cueva está acondicionada en unos 400 m de recorrido.
![]() |
Entrada a la cueva de San Bernabé (8-2020). |
La visita se inicia con un audiovisual que explica cómo se formaron las cuevas y cómo ha sido su evolución hasta la actualidad. Por sus hallazgos arqueológicos hay constancia de que las cuevas fueron usadas por el ser humano desde el Paleolítico medio.
![]() |
Sello de Bélgica del año 1968 de restos paleolíticos de una cueva. |
El guía que acompaña al grupo en la visita complementa las explicaciones aportando datos arqueológicos y culturales relacionados con la cueva. También es interesante su fauna, con más de 180 especies de invertebrados.
![]() |
Cueva de San Bernabé (8-2020) |
Una pasarela con barandilla y rampas salvan el desnivel, permitiendo que la visita sea cómoda y segura. El recorrido finaliza en la ermita rupestre de San Tirso y San Bernabé. Un pozo en la entrada de la capilla contiene restos humanos encontrados bajo el suelo de la ermita.
![]() |
Pozo con restos humanos (8-2020). |
Las paredes de la cueva están cubiertas por pinturas murales realizadas en dos épocas diferentes. En ellas se relatan los milagros y martirios de san Tirso y san Bernabé.
![]() |
Pinturas en la cueva de San Bernabé (8-2020). |
Tirso fue martirizado en Apolonia en el año 251. Fue sentenciado a ser serrado por la mitad, pero la sierra no penetró porque se volvió tan pesada que los verdugos no pudieron usarla. Bernabé fue apóstol y primer obispo de Chipre.
![]() |
Sello de Chipre del año 1966 de san Bernabé. |
Las pinturas más antiguas fueron realizadas en el año 1705. La más modernas proceden del año 1877. Parecen viñetas de tebeo, con vivos colores y un trazado bastante naif.
La ermita conserva un par de armarios que en su momento guardaban los archivos del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva. Su contenido fue trasladado en su momento al nuevo edificio del Ayuntamiento.
La capilla sólo se utiliza para celebrar bodas de los habitantes de la zona. Cada año en el mes de junio tiene lugar una tradicional romería que congrega a más de 3.000 personas.
![]() |
Interior de la ermita de San Tirso y San Bernabé (8-2020). |
El paisaje natural en el que se encuentra la ermita es singular. La cueva se abre al fondo de un circo montañoso recorrido por el río Guareña. Frente al circo se levantan cimas pertenecientes a la vertiente sur de la cordillera Cantábrica.
Stabat Mater (Estaba la Madre) es una obra musical compuesta por el músico italiano Giovanni Battista Pergolesi en el año 1736, poco antes de morir con tan sólo 26 años. El texto corresponde a un poema en latín escrito por Jacopone de Benedetti en el siglo XIII que narra la muerte de Cristo desde los ojos de su madre, la Virgen María. Por ello suele interpretarse durante la Semana Santa.
![]() |
Sello de Italia del año 1937 de Pergolesi. |
Fue compuesta para dos castrados, al prohibir la Iglesia a las mujeres cantar en lugares de culto. Actualmente la interpretan una soprano y una mezzosoprano, o dos contratenores, acompañados por una orquesta de cuerda. Finaliza con el aria Quando corpus morietur (cuando quede en calma el cuerpo).
![]() |
Ermitas de Ojo Guareña (2-2016). |
-Vídeo del aria Quando corpus morietur, de la obra Stabat Mater.
-Página web de las cuevas de Ojo Guareña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario