05 diciembre 2022

Molinaseca.

Molinaseca, conocida popularmente como Molina, es una localidad ubicada en la comarca leonesa de El Bierzo. Tiene su origen en un campamento romano que protegía el puente por el que se trasladaba el oro procedente de Las Médulas. Nombrada con el título de villa desde el año 1134, sus calles desprenden el sabor medieval. Desde el año 2021 pertenece a la red de Los pueblos más bonitos de España. 
Molinaseca (10-2022).
El puente del Malpaso, también conocido como puente de los Peregrinos o puente Romano, es un puente peatonal de piedra que cruza el río Meruelo. Por él los peregrinos entran en esta villa jacobea. Según la tradición, es de origen romano y formaba parte de la vía que unía Ponferrada con Foncebadón. Bajo el puente está habilitada una piscina fluvial. 
Puente del Malpaso (10-2022).
Pasado el puente se llega a la calle Real, también conocida como calle de los Peregrinos. Como el resto del pueblo, conserva una rica arquitectura popular con corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas y cubiertas de pizarra. Hay también algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios, recuerdo de una villa con un gran pasado.
Calle Real (10-2022).
En la calle Real se ubica la casa-palacio de Cangas y Pambley. Es una casa nobiliaria unida a otra menor, con una interesante fachada entre dos torres. Resaltan el balcón blanco acristalado y los escudos de armas de la familia Cangas-Pambley.
Casa-palacio de Cangas y Pambley (10-2022)
La calle Real finaliza en la plaza del Santo Cristo. En ella se encuentra el crucero del Santo Cristo, que ocupa el mismo lugar que un antiguo crucero del año 1202. Frente a él se levanta lo que fue un hospital de peregrinos construido en el año 1512.
Plaza del Santo Cristo (10-2022).
En la misma plaza, en una zona ajardinada con forma triangular, se encuentra el Monumento al Peregrino. Es una escultura en piedra que representa a un peregrino medieval. Molinaseca se encuentra en la etapa 24 del Camino de Santiago francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Monumento al peregrino y Monolito de Shikoku (10-2022).
Junto al Monumento al Peregrino se levanta el Monolito de hermanamiento con Shikoku. Es un monolito realizado en granito de 1,20 m de altura, regalado por la población japonesa de Shioku. Es una prueba del hermanamiento entre la ruta jacobea y el camino japonés de Shikoku Henro, un camino de peregrinaje japonés que recorre 88 templos. 
Sello de Japón del año 2007 del templo 80.
La calle de la Iglesia discurre paralela a la calle Real, confluyendo con ella en la plaza del Santo Cristo. En ella también encontraos casas tradicionales así como una fuente de piedra conocida como fuente del Sapo. 
Fuente del Sapo (10-2022).
La iglesia de San Nicolás de Bari es un templo construido a finales del siglo XVII. La torre campanario cuenta con un reloj centenario en la parte superior. Contrasta la sobriedad exterior del templo con su ornamentación interior. Destacan los retablos mayores de estilo barroco, con un impresionante crucificado gótico, el coro y la sacristía, que tiene puertas de madera de nogal con hojas de encina en relieve. 
Iglesia de San Nicolás de Bari (10-2022).
La plaza del Rollo está ubicada entre las calles Real y de la Iglesia. Está empedrada y tiene casas típicas tradicionales así como dos bancos de forja, uno a cada extremo de la plaza. En ella antiguamente se encontraba la audiencia.
Plaza del Rollo (10-2022).
Otra plaza destacada de Molinaseca es la plaza García Rey. Cuenta con un pavimento adoquinado y una fuente de piedra en el centro. A ella dan la fachada del Ayuntamiento y viviendas con balcones de madera.  Antiguamente la plaza contaba con dos hornos comunales.
Plaza García Rey (10-2022).
Al otro lado del río se levanta la ermita de la Virgen de las Angustias. Del siglo XVIII, destaca el retablo mayor barroco, con la enorme talla de la Virgen con el hijo muerto en el brazo izquierdo. Las puertas de latón de la entrada fueron colocadas porque los peregrinos arrancaban astillas para llevarlas como reliquia. Los segadores gallegos que regresaban de Castilla colgaban hoces en el altar como acción de gracias por haberles ido bien la cosecha.
Ermita de la Virgen de las Angustias (10-2022).
Molinaseca está hermanada con dos pueblos del camino de peregrinaje japonés de los 88 Templos: Itazu y Ainancho. Como prueba de este hermanamiento, el escultor nipón Fumiaki Ogita talló un buda en la corteza de un nogal vivo ubicado a la salida de la población. Le llevó cuatro meses en concluirlo, consiguiendo unos impresionantes detalles en la talla.
Buda de Molinaseca (10-2022).
Molinaseca cuenta con varios restaurantes con terraza donde poder degustar los platos típicos de la gastronomía berciana. De entre ellos destaca el botillo. Es un plato contundente elaborado con diferentes partes del cerdo, y acompañado de patatas, berza y garbanzos. Todo ello regado por algún vino de la D. O. Bierzo.
Monumento al botillo en Molinaseca (10-2022).
Forbidden colours (Colores prohibidos) es un tema para piano compuesto por el músico nacido en Tokio Ryuichi Sakamoto. Fue el tema principal de la película Merry Christmas Mr. Lawrence (Feliz Navidad, Mr. Lawrence), dirigida en el año 1983 por Nagisa Ōshima y en la que el propio Sakamoto interpretó uno de los personajes principales.
Monolito del Camino de Santiago y de los 88 templos japoneses (10-2022).
-Vídeo del tema Forbidden colours.
-Página web de turismo de Molinaseca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...