La Sé de Faro, también conocida como iglesia de Santa María, es la catedral de la ciudad de Faro, capital de la región portuguesa del Algarve. Desde el año 1577 es la sede de la diócesis del Algarve, reemplazando a la de Silves.
![]() |
Catedral de Faro (7-2022). |
Su construcción se inició en el año 1251 en estilo gótico, dos años después de la reconquista de la ciudad a los árabes. En el siglo XIV fue ampliada en estilo gótico. Del siglo XV son la torre de la fachada y la portada principal. Esta fachada resultó dañada por el terremoto de Lisboa del año 1755.
![]() |
Torre de la catedral de Faro (7-2022). |
El interior procede de la restauración efectuada tras el incendio del templo ocurrido en el año 1596 por las tropas inglesas de Robert Devereux, segundo conde de Essex. Sólo se mantuvieron en pie la torre de la fachada y las capillas góticas del crucero. Los arcos góticos de la nave fueron reemplazados por columnas toscanas.
![]() |
Sello de Portugal del año 2012 de la catedral de Faro. |
El órgano fue construido en Lisboa en el año 1715. Está decorado con pinturas chinescas realzadas en el año 1751 por un artista de Tavira. El terremoto de Lisboa del año 1755 afectó al edificio, obligando a realizar obras de reconstrucción.
Frente a la catedral de Faro se encuentra el palacio Episcopal de Faro. Fue construido en el año 1585 para servir como residencia oficial del obispo del Algarve, además de funcionar como colegio para la formación de sacerdotes. Pasó por varias etapas de construcción hasta el siglo XVIII. Destaca su larga fachada con múltiples cubiertas de tijera. El portal principal es de estilo rococó.
![]() |
Palacio Episcopal (7-2022). |
El interior está decorado con azulejos del siglo XVIII de estilo Rocaille. Son de un alto nivel de calidad debido a que se sufragaron con fondos provenientes de Brasil. Están considerados como el principal conjunto de azulejos del Algarve.
![]() |
Escalera del palacio Episcopal (7-2022). |
Los azulejos revisten las paredes del atrio, de la escalera de acceso a la planta superior y de los salones de actos. Representan escenas religiosas, aludiendo a la función espiritual del edificio.
![]() |
Decoración del palacio Episcopal (7-2022). |
Destaca también su biblioteca, con estanterías de época barroca, decoradas con motivos chinescos. En el año 1598 las fuerzas del corsario Robert Devereux robaron de ella una Biblia judía, conocida como el Pentateuco, que habría sido el primer libro impreso en Portugal. Se conserva en un museo de la ciudad inglesa de Oxford.
El Seminario Episcopal de Faro o Seminario de São José es una gran construcción de finales del siglo XVIII y principios del XIX que cierra uno de los lados del Largo da Sé. Está conectado con el palacio Episcopal a través de una pasarela. A lo largo de su historia ha albergado también un liceo nacional y un regimiento de infantería.
![]() |
Catedral y Seminario en frente (7-2022). |
En una esquina del Largo da Sé se levanta el Ayuntamiento de Faro. Es un edificio construido en el siglo XIX cuya fachada fue modificada en el año 1950.
![]() |
Ayuntamiento de Faro (7-2022). |
El Largo da Sé es una amplia explanada con suelo empedrado adornado por naranjos. En una de sus esquinas se levanta una estatua dedicada al obispo Francisco Gomes de Avelar. Fue uno de los principales impulsores de la reconstrucción y desarrollo de Faro tras el terremoto de Lisboa, ayudando a la ciudad a afirmarse como la nueva capital de la región del Algarve.
![]() |
Monumento en el Largo da Sé (7-2022). |
Roberto Devereux es una ópera compuesta por el músico italiano Gaetano Donizetti. Se estrenó en el año 1837 en el Teatro di San Carlo de Nápoles. Su libreto en italiano se basa en la vida de Robert Devereux, II conde de Essex, un influyente miembro de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra. Otras óperas de Donizetti que tratan del periodo Tudor son Anna Bolena y Maria Stuarda. La ópera comienza con una Obertura.
![]() |
La ópera Roberto Devereux en diferentes formatos (8-2022). |
-Vídeo de la Obertura, de la ópera Roberto Devereux.
-Página web de turismo de Faro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario