13 diciembre 2022

Las Médulas.

Las Médulas son un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana. Está considerada como la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano. Están situadas en la comarca leonesa de El BierzoFueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. 
Las Médulas (10-2022).
Para la extracción del mineral se utilizaba el método de ruina montium. El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación. La montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. 
Sello de España del año 2000 de Las Médulas.
Esta alteración del medio ambiente dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto parcialmente de vegetación de castaños, robles y cerezos. También se construyó una inmensa infraestructura hidráulica de más de 400 km de canales, algunos de más de 100 km de longitud, con un ancho de 1,28 m y una profundidad de 90 cm.
Las Médulas (10-2022).
La explotación se inició en la época del emperador Augusto, quien dirigió personalmente entre los años 26 y 19 a. C. las conquistas de los pueblos del norte de la península ibérica. El oro se necesitó para hacer monedas al implantarse el áureo como referente. Se calcula que se extrajeron de estas minas unos 600.000 kg de oro. En el siglo III se abandonó su explotación.
Sello de Alemania Oriental del año 1976 de un áureo romano.
En la fauna de la zona destacan el jabalí, el corzo y el gato montés. Los castaños centenarios fueron plantados por los propios romanos para alimentar a los 20.000 obreros y esclavos que trabajaban en las minas. Muchos árboles cuentan con huecos donde viven las alimañas.
Castaño milenario en Las Médulas (10-2022).
Para visitar esta zona hay que llegar al pueblo de Las Médulas. Cuenta con una interesante arquitectura típica berciana. Junto al aparcamiento, a la entrada del pueblo, se encuentra el aula arqueológica de Las Médulas, donde se expone todo lo relativo a la explotación aurífera romana y el contexto de la época. 
Vivienda en Las Médulas (10-2022).
La senda de las Valiñas es la más utilizada al ser muy sencilla y conducir a puntos del interior de Las Médulas. De cuatro kilómetros de longitud, permite conocer las cuevas de La Cuevona y La Encantada. Son dos enormes cavidades que corresponden a unos espectaculares restos de galerías excavadas por los romanos. Actualmente está prohibido el paso a las mismas por el riesgo de derrumbe. 
Cueva La Encantada (10-2022).
El recorrido permite conocer de cerca las huellas de la actividad minera romana así como el cultivo del castaño. Son numerosos los ejemplos de castaños que se pueden encontrar visitando el corazón de Las Médulas. Paneles informativos ayudan a aprender más sobre este lugar único.
La Cuevona (10-2022).
Desde la senda de las Valiñas parte un desvío de casi un kilómetro de longitud y fuerte pendiente que permite alcanzar el mirador de Orellán. A él puede accederse también en coche. Es uno de los puntos más famosos de Las Médulas. Desde él se obtiene una panorámica general de la zona.
Panel informativo de la senda Perimetral (10-2022).
Desde el mirador puede accederse a la galería de Orellán. Es una galería de agua de unos 100 m de longitud horadada en Las Médulas. Al final del recorrido existe otro mirador espectacular en medio de un corte vertical de la montaña. 
Las Médulas desde el mirador de Orellán, con el mirador de la galería a la derecha (10-2022).
El mirador de Orellán se encuentra en la senda Perimetral. De 5,7 km, es la ruta más larga y completa de Las Médulas. Esta ruta pasa por algunos de los restos del canal romano usado para traer agua desde otros valles. También pueden verse murias. Son amontonamiento de cantos rodados procedentes de las explotación minera.
Murias en la senda Perimetral (10-2022).
Otro hito interesante de la senda Perimetral es el mirador de Pedrices. Desde él puede contemplarse el pueblo de Las Médulas y la zona de lagos así como el paisaje rojizo de la explotación de Las Médulas.
Las Médulas desde el mirador de Pedrices (10-2022).
De la senda Perimetral parte otra ruta que permite acceder a las Médulas de Yeres. Junto a la senda pueden verse varias galerías. También cuenta con buenas vistas hacia Las Médulas.
Senda de las Médulas de Yeres (10-2022).
El peculiar sistema de extracción del mineral utilizado en Las Médulas dio lugar también a una serie de lagos como el de Somido, que fue durante un tiempo un canal de lavado. Otro es el lago de Carucedo, formado por el estancamiento del agua empleada para la explotación. 
Lago de Carucedo (10-2022).
L'incoronazione di Poppea (La coronación de Popea) fue la última ópera compuesta por el músico italiano Claudio Monteverdi, uno de los padres del género. Se estrenó en el Teatro San Giovanni e Paolo de Venecia en el año 1642. Por primera vez los protagonistas de la ópera son personajes históricos y no dioses de la mitología. En el acto tercero destaca el dúo entre Nerone y Poppea Non più s'interporrà (No se interpondrán) en las voces de contralto o  contratenor y soprano.
Mirador de Orellán (10-2022).
-Vídeo del dúo Non più s'interporrà, de la ópera L'incoronazione di Poppea.
-Página web de Las Médulas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...