05 enero 2023

Ponferrada.

Ponferrada es la segunda ciudad con mayor población de la provincia de León, tras su capital. Es el centro administrativo y económico de la comarca de El Bierzo. Debe su nombre a un puente de hierro o Pons Ferrata construido por el obispo Osmundo en el año 1082 para facilitar el paso por el caudaloso río Sil a los peregrinos del Camino de Santiago de Compostela. Es punto final de la etapa 25 del Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Ponferrada (10-2022).
El castillo de los Templarios es el monumento más destacado de la ciudad. Se levanta en una colina en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Se empezó a construir por los templarios en el siglo XII. Dentro del recinto amurallado destaca el castillo Viejo del siglo XIV y el palacio Nuevo del siglo XV. Este último alberga la exposición Templum Libri.
Castillo de los Templarios (10-2022).
El casco antiguo de la ciudad se articula en tormo al castillo de Ponferrada, en la margen izquierda del río Sil. Se caracteriza por sus casas señoriales y otras viviendas típicas de los pueblos bercianos. Todas ellas cuentan con los característicos tejados de pizarra. 
Calle del casco antiguo de Ponferrada (10-2022).
A los pies del castillo de los Templarios se levanta la iglesia de San Andrés. Es un templo construido a finales del siglo XVII. En su interior destacan el retablo mayor barroco y la imagen del Cristo de la Fortaleza.
Iglesia de San Andrés (10-2022).
A su lado se encuentra la casa de los Escudos. Es una antigua casa solariega del siglo XVIII que desde el año 2003 alberga el Museo de la Radio Luis del Olmo. Cuenta con más de 200 receptores de radio aportados por el periodista radiofónico Luis del Olmo, nacido en Ponferrada en el año 1937. 
Museo de la Radio Luis del Olmo (10-2022).
La basílica de la Virgen de la Encina es el principal templo de la ciudad. Comenzó a construirse en el año 1573 en estilo renacentista, concluyéndose en el año 1733 en estilo barroco gallego. Destaca el retablo mayor churrigueresco que contiene el camarín con la imagen de la Virgen de la Encina, la Morenica, patrona de El Bierzo. Es una talla de madera del primer tercio del siglo XVI. 
Basílica de la Virgen de la Encina (10-2022).
Según la leyenda la imagen la trajo el obispo Toribio de Astorga desde Jerusalén en el año 450. En el siglo el IX el obispo san Genadio de Astorga la escondió para ocultarla de los musulmanes. El 8 de septiembre del 1300 los templarios al ir a cortar una encina como leña para el castillo, ésta se partió y en su interior encontraron la imagen. Un monumento frente a la iglesia recoge esta leyenda. 
Interior de la basílica de la Encina (10-2022).
La calle del Reloj une la plaza de la Virgen de la Encina con la plaza del Ayuntamiento. La calle pasa bajo la torre del Reloj, que le da nombre. Fue construida en el siglo XVI sobre una de las puertas de la antigua muralla medieval. En el año 1693 se añadió la parte donde está colocada la campana.
Torre del Reloj (10-2022).
El Museo del Bierzo está ubicado en una antigua cárcel edificada por orden del rey Felipe II a mediados del siglo XVI y que funcionó como tal hasta el año 1968. También se usó como Ayuntamiento y vivienda del corregidor. El museo está dedicado a la historia de Ponferrada y El Bierzo. Destacan sus piezas de orfebrería antiguas y una gran colección de monedas que van desde la Edad Media hasta el siglo XX.
Museo del Bierzo (10-2022).
La plaza del Ayuntamiento, también conocida como plaza de las Eras, es el centro neurálgico de la villa. Está presidida por el edificio del Ayuntamiento de Ponferrada. Fue construido en el año 1705 en estilo barroco, destacando su monumental balconada.
Ayuntamiento de Ponferrada (10-2022).
En uno de sus laterales se erige una estatua en bronce de un barquillero. A la plaza también dan bares y restaurantes, convirtiéndola en el lugar perfecto para ir de vinos acompañados por alguna tapa que se ofrece con la consumición. 
Plaza del Ayuntamiento (10-2022).
El río Sil cruza la localidad. Nace en la cordillera cantábrica, desembocando en el río Miño, del que es su principal afluente, cerca de la ciudad de Ourense. El parque de la Concordia ocupa las riberas del río. La senda del Sil permite recorrerlo en su travesía por la ciudad. 
Castillo Viejo y río Sil (10-2022).
El Museo Nacional de la Energía, Fábrica de la Luz se ubica en una antigua central térmica situada a orillas del río Sil. Pertenecía a la M.S.P. Minero Siderúrgica de Ponferrada, que fue la mayor compañía carbonera privada en España. En el museo se muestra cómo producían antiguamente electricidad a partir del carbón. Este recurso natural se convirtió en el motor de desarrollo de la zona. 
Sello de Rumanía del año 1963 de una central térmica. 
Cerca del centro histórico y del parque del Temple se encuentra el Museo del Ferrocarril. Ocupa la antigua estación del ferrocarril de vía estrecha entre Villablino y Ponferrada. Durante décadas sirvió para transportar carbón desde las cuencas mineras del Sil hasta la capital berciana y su gran central térmica, actual museo. 
Ponferrada desde el castillo de los Templarios (10-2022).
La leyenda del beso es una zarzuela compuesta por el músico pontevedrés Reveriano Soutullo y el valenciano Juan Vert. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1924. Su libreto en castellano sitúa la acción en un castillo en la época de su estreno. En el acto primero destaca el dúo Amor, mí raza sabe conquistar, cantado por la pareja protagonista formada por Iván, en la voz de tenor, y Amapola, en la voz de soprano.
Castillo de Ponferrada y río Sil (10-2022).
-Vídeo del dúo Amor, mí raza sabe conquistar, de la zarzuela La leyenda del beso.
-Página web de turismo de Ponferrada

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...