08 enero 2023

Escritores en Salamanca.

Salamanca es una ciudad monumental conocida como la Roma chica. La ciudad vieja fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1988.  A lo largo de los siglos han pasado por ella importantes figuras de la literatura nacional que permiten recorrer la ciudad en una interesante ruta literaria.
Plaza Mayor de Salamanca (7-2022).
La plaza Mayor de Salamanca es el centro cívico de la ciudad. Está decorada con medallones situados en las enjutas de los 88 arcos que la circundan. Contienen efigies de monarcas españoles y de otras figuras hispánicas ilustres, como conquistadores y militares. También encontramos a escritores relacionados con la ciudad como Miguel de Cervantes, santa Teresa de Jesús, Francisco de Vitoria, Antonio de Nebrija, fray Luis de León o Miguel de Unamuno.
Medallón de Miguel de Cervantes (7-2022).
Los bajos de las arquerías de la plaza se encuentran ocupados por infinidad de cafeterías y restaurantes. Entre ellos destaca el Café Novelty, inaugurado en el año 1905. Está considerado como la cafetería más antigua de la ciudad. En él se realizaban tertulias literarias en las que participaron escritores como Miguel de Unamuno, Carmen Martín Gaite o Gonzalo Torrente Ballester.
Sello de España del año 2010 de Gonzalo Torrente Ballester.
Remigio González Martín, alias Adares, fue un poeta nacido en el año 1923 en un pueblo de Salamanca. Vendía sus poemarios en la plaza del Corrillo, lugar de paso entre la plaza Mayor y la calle de la Rúa, que lleva a la catedral de Salamanca. Una escultura lo recuerda. 
Escultura de Adares en la plaza del Corrillo (10-2022). 
La escritora Carmen Martín Gaite nació en Salamanca en el año 1925. Consiguió el Premio Nadal en el año 1957 con su primera novela larga, Entre visillos. En el año 1978 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás. Recibió en el año 1988 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Sello de España del año 2008 de Carmen Martín Gaite.
En la Universidad de Salamanca se conserva el aula donde enseñaba teología fray Luis de León. Está formada por hileras de rudos bancos de madera presididos por una cátedra en forma de púlpito desde la que pronunció la famosa frase Decíamos ayer, después de permanecer cinco años encarcelado por la Inquisición bajo la acusación de erasmista.
Universidad de Salamanca (7-2022).
De su obra literaria destacan La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Entre su 23 poemas, publicados por Francisco de Quevedo, destaca Noche serena. En el patio de las Escuelas una estatua le recuerda. El humanista aparece mirando hacia la fachada de las Escuelas Mayores.
Estatua de fray Luis de León (7-2022).
Miguel de Unamuno fue un intelectual nacido en Bilbao en el año 1864. Pasó la mayor parte de su vida en Salamanca, donde falleció en el año 1936. En esta ciudad desarrolló una intensa actividad docente y política, donde fue rector de la Universidad. Son muchos los espacios vinculados a su figura que se pueden visitar en Salamanca.
Monumento a Unamuno (7-2022).
El gran dramaturgo del siglo de oro español Pedro Calderón de la Barca llegó a Salamanca en el año 1605 con 15 años de edad para estudiar en su Universidad. Se graduó de bachiller in utroque, o sea, en Derecho Canónico y Civil. Permaneció casi cinco años en la ciudad.
Placa en las Escuelas Menores en honor a Calderón de la Barca (7-2022).
Otros escritores del siglo de oro español también vivieron en la ciudad. Es el caso de Miguel de Cervantes, que sitúa en Salamanca su novela La tía fingida, Félix Lope de Vega o Luis de Góngora. Este último estudió en la Universidad pero no consiguió título alguno.
Monumento a Góngora (7-2022).
La cueva de Salamanca es una cripta de un desaparecido templo románico. Según la leyenda, en ella Satanás, disfrazado de sacristán, adoctrinaba sobre ciencias ocultas. Muchos escritores han hablado de ella, como Cervantes, Calderón, Ercilla, Alarcón, Rojas, Torres Villarroel o Walter Scott. 
Cueva de Salamanca (7-2022).
Junto a la cueva de Salamanca hay una escultura de Diego de Torres y Villarroel. Nacido en la ciudad, fue un escritor, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Destaca su relato biográfico Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, escrito en el año 1743 en estilo de novela picaresca.
Busto de Diego de Torres Villaroel (7-2022).
Sobre el lienzo de la muralla romana se ubica el huerto de Calixto y Melibea. Es un pequeño jardín con cierto aire romántico. En él se desarrolla la trama de la Archicomedia de Calixto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV, popularmente conocida como La Celestina. Por ello han colocado en el jardín un busto de la alcahueta.
Monumento a La Celestina (7-2022).
El Lazarillo de Tormes, novela anónima publicada en el año 1554, es una obra cumbre del género de la novela picaresca. Una escena de este clásico de la literatura castellana tiene lugar en el puente romano de la ciudad siendo protagonista de ella el toro de piedra ubicado originariamente en el centro del puente.
Monumento al Lazarillo de Tormes junto al puente romano (7-2022).
Miguel de Cervantes está presente en la zarzuela El huésped del sevillano. Fue compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero y estrenada en el año 1926 en el Teatro Apolo de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en la imperial ciudad de Toledo, a comienzos del siglo XVII. La acción que se desarrolla inspira a Cervantes a escribir su novela ejemplar La ilustre Fregona. En el acto primero destaca el dúo Moza la toledana, de Juan Luis y Raquel, tenor y soprano protagonistas.
Fragmento de la novela de Cervantes La tía fingida (7-2022).
-Vídeo del dúo Moza la toledana, de la zarzuela El huésped del sevillano.
-Página web de turismo de Salamanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...