02 enero 2023

Sahagún.

Sahagún es una localidad de la provincia de León cuyo nombre proviene de san Facundo que junto a su hermano Primitivo fue martirizado y arrojado su cuerpo al río Cea. De gran importancia durante la Edad Media, la localidad destaca por su importante patrimonio monumental. Es fin de la etapa 18 del Camino de Santiago francés.
Iglesia de San Tirso en Sahagún (10-2022).
La iglesia de San Lorenzo es un templo de estilo románico mudéjar, construido en ladrillo en el siglo XIII. Destaca la torre levantada sobre el ábside en el siglo XIV. En la anexa capilla de Jesús se guardan los pasos procesionales que desfilan en Semana Santa.
Sahagún con la torre de la iglesia de San Lorenzo (10-2022).
La iglesia de San Tirso, construida en el siglo XII, es el edificio más representativo del estilo románico mudéjar castellano-leonés. Destacan sus tres ábsides realizados en ladrillo, salvo el central que cuenta con una base de piedra. 
Sello de España del año 1971 de la iglesia de San Tirso.
La torre, de planta rectangular, se levanta sobre el crucero, presentando cuatro cuerpos con arquerías de herradura y apuntadas. El interior del templo cuenta con tres naves con cubierta de madera. Desprovisto de uso religioso, alberga un museo de arte sacro y una exposición de maquetas de edificios de Sahagún. 
Iglesia de San Tirso y torre de San Benito (10-2022).
Frente a la iglesia de San Tirso se levantaba el monasterio Real de San Benito. Tuvo su época de mayor esplendor en el año 1080 cuando el rey Alfonso VI de León otorgó el monasterio a la Orden de Cluny, siendo enterrado en él. En el año 1820 se produce su exclaustración tras el decreto de supresión de la órdenes monacales realizado durante el Trienio Liberal. 
Sello de España del año 2009 del rey Alfonso VI.
La torre del Reloj es la única que ha sobrevivido de las dos torres gemelas que flanqueaban la entrada al monasterio. También se conserva la capilla de san Mancio, del siglo XII del tipo románico-mudéjar.
Torre del Reloj (10-2022).
El arco de San Benito fue construido en el año 1662 para sustituir una portada románica anterior que se encontraba en ruinas. Bajo el arco central pasaba la carretera N-120 a modo de arco de triunfo. 
Arco de San Benito (10-2022).
En el cercano monasterio de las Benedictinas reposan los restos del rey Alfonso VI en un sepulcro de mármol moderno. En otro sepulcro liso yacen varias de las esposas del rey. La lápida de la tumba de Alfonso, hijo del conde Ansúrez, se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Monasterio de las Benedictinas (10-2022).
La plaza Mayor es el centro social y administrativo de la localidad. Está presidida por el edificio del Ayuntamiento. Cuenta con un quiosco de música. Bajo los soportales se abren terrazas de bares y restaurantes.
Plaza Mayor (10-2022).
La iglesia de la Trinidad es un antiguo templo construido en ladrillo en el siglo XVI, con una torre del siglo XIII. De una única nave, en el año en 1993 se habilitó como albergue municipal de peregrinos, oficina de turismo y auditorio municipal. Lleva el nombre de Carmelo Gómez, actor nacido en la localidad.
Iglesia de la Trinidad (10-2022).
Junto a ella se levanta la iglesia de San Juan de Sahagún, santo local que es patrón de Sahagún y de Salamanca. Otra figura nacida en la localidad es Bernardino de Sahagún, misionero franciscano autor de varias obras en náhuatl y en castellano, entre las que destaca la Historia general de las cosas de la Nueva España.
Sello de España del año 1992 del Códice de Sahagún.
A las afueras de la ciudad se encuentra el santuario de la Peregrina, construido en el año 1257 en ladrillo y en estilo románico mudéjar. Se conservan la iglesia y parte del claustro. Funciona como Centro de Documentación del Camino de Santiago de Compostela. El Camino de Santiago francés fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Mural de un peregrino en Sahagún (10-2022).
De entre todos los productos gastronómicos de Sahagún destaca el puerro. Esta hortaliza típica de la villa se cultiva en los huertos situados junto al río Cea. Se piensa que fue introducida por los monjes de la Orden de Cluny. El dulce típico de la localidad son los amarguillos de Sahagún, cuyo ingrediente principal es la almendra.
Sello de Macedonia del Norte del año 2019 de puerros.
Son  numerosas las fachadas de edificios de la localidad que se han aprovechado para realizar murales urbanos. Permiten realizar un paseo alternativo por Sahagún para apreciar esta manifestación de arte urbano. Los hay de temática religiosa y otros más desenfadados. 
Arte urbano en Sahagún (10-2022).
Las Cantigas de Santa María son una colección de 427 composiciones de estilo trovadoresco a una sola voz. Fueron escritas en torno al año 1280 durante el reinado de Alfonso X el Sabio, a quien se atribuye la autoría de alguna de ellas. Sus textos en galaico-portugués relatan mayormente milagros acontecidos por la intercesión de la Virgen María, como la número 77 titulada Da que Déus mamou (Aquella de quien Dios mamó).
Sello de España del año 2014 del arco de San Benito.
-Vídeo de la cantiga Da que Déus mamou, de la obra Cantigas de Santa María
-Página web de turismo de Sahagún.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...