02 enero 2022

Museo de Reproducciones de Bilbao.

El Museo de Reproducciones de Bilbao-Bilboko Berreginen Museoa fue creado en el año 1927, exhibiendo copias realizadas directamente de famosas esculturas clásicas. Este tipo de museos proliferó en el siglo XIX para la enseñanza del arte en universidades y academias. Es el caso del Neues Museum en la Isla de los Museos de Berlín, el Victoria & Albert Museum de Londres, el Museo Pushkin de Moscú y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Museo de Reproducciones de Bilbao (4-2022).
Desde el año 2006 ocupa la antigua iglesia del Corazón de María, levantada en el año 1894 en el marginal barrio bilbaíno de San Francisco. De estilo neogótico, se restauró adaptándose para acoger las piezas del museo, cuyo lema es: La antigüedad al alcance de todos. Supone un paseo por los mejores museos de Europa sin salir de Bilbao.
Cúpula del Museo de Reproducciones de Bilbao (9-2013).
El museo lo preside la Victoria de Samotracia, copia del año 1932 del Museo del Louvre donde se exhibe el original. Representa a Niké, la diosa griega de la Victoria. Fue descubierta en la isla de Samotracia en el año 1863. El original se apoya sobre una base con forma de proa de un barco que no está reproducida en la copia.
Victoria de Samotracia (9-2013).
Del mismo museo y año es la copia en escayola de la Venus de Milo. El original se encontró en el año 1820 en la isla griega de Milo. Desde su hallazgo se convirtió en modelo de belleza griega. Junto a ella se expone el Apolo del Belvedere, una copia del año 1932 de los Museos Vaticanos. El original presidía el santuario de Delfo y formaba parte de la colección privada del papa Julio II.
Venus de Milo y Apolo del Belvedere (9-2013).
Del año 1934 es la copia en escayola realizada en el Museo del Louvre del Gladiador Borhese, cuyo original se conserva en dicho museo. Los antiguos gladiadores romanos no solían aparecer desnudos por lo que se cree que la figura representa a Aquiles. Es una copia helenística de un original de bronce del siglo IV a. C. que durante siglos perteneció a la familia Borghese hasta que fue vendida a Napoleón Bonaparte en el año 1807.
Gladiador Borghese (9-2013).
La Diana de Versalles se exhibe en el Museo del Louvre, que realizó una copia en escayola en el año 1932.  Como diosa de la caza lleva a su espalda un carcaj con flechas. Como protectora de la naturaleza está acompañada por un ciervo. Se cree que es una copia romana de una estatua griega.
Diana de Versalles (4-2022).
En el Museo del Louvre también se exhibe el original del Esclavo moribundo, esculpido por Miguel Ángel para la tumba del papa Julio II, aunque no llegó a concluirla. Del mismo museo es el busto del poeta griego Homero, del siglo II a. C.
Esclavo moribundo (4-2022).
El Moisés de la tumba de Julio II se conserva en la iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma. Se expone una copia del año 1934 de un taller romano. Esta escultura es un ejemplo de la habilidad de Miguel Ángel para representar varios estados de ánimo en una misma imagen.
Sello de Granada del año 1975 de Moisés, de Miguel Ángel.
La copia del grupo de Laocoonte y sus hijos fue realizada en el año 1934 por los Museos Vaticanos en donde se encuentra el original. Representa al sacerdote troyano Laocoonte y a sus dos hijos en el momento en el que son atacados por dos serpientes. Por su fuerza expresiva y su dinamismo es uno de los mejores ejemplos del barroco helenístico.
Laocoonte y sus hijos (4-2022).
También de los Museos Vaticanos se exhiben copias en escayola del torso del Belvedere y de la Venus de Cnido. Realizada por el Museo Británico, se exponen copias en escayola de las figuras de Afrodita y Dione del frontón del Partenón, así como una cariátide del Erecteion, extraídas ambas de la Acrópolis de Atenas.
Cariátide del Erecteión (4-2022).
El Discóbolo Townley se conserva en el Museo Británico. Es una copia romana del original realizado por el escultor griego Mirón en bronce. En él la vista del lanzador se dirigía al disco y no al suelo, como ocurre en esta copia realizada en el año 1930 en el taller madrileño de Benito Bartolozzi.
Sello de España del año 1984 del Discóbolo.
Del Taller de Reproducciones de los Museos Berlineses procede una copia del año 1932 del Friso de la Gigantomaquia del Altar de Zeus, en Pérgamo. El original se expone en el Pergamum Museom situado en la Isla de los Museos de Berlín. Es de estilo barroco pergámeno de época helenística. Siguiendo su ejemplo se esculpirían también la Victoria de Samotracia o el grupo del Laocoonte.
Friso de la Gigantomaquia del Altar de Zeus en Pérgamo (4-2022).
De los Museos Capitolinos se expone una copia del año 1830 de El espinario. En el Museo Arqueológico de Olimpia se encuentran los originales de Hermes con el niño Dioniso, cuya copia fue realizada por el Taller de Reproducciones de los Museos Berlineses en el año 1932, y la de Auriga de Delfo, cuya copia en escayola pintada fue realizada el mismo año por el Museo del Louvre.
Sello de Consejo de Europa del año 1999 de la Auriga de Delfo.
El original de Los luchadores se conserva en la Galería Uffizi de Florencia. De época helenística, parece que representan a dos pancracistas griegos. Ambas figuras aparecieron sin cabezas. A una de ellas se le colocó una cabeza antigua de época romana. A la otra se le hizo una copia en escayola de la primera.
Los Luchadores (4-2022).
El Concierto para dos violines en re menor, o Doble concierto para violín, es una obra para dos violines solistas, cuerdas y bajo continuo compuesta por el músico alemán Johann Sebastian Bach en  el año 1723. Considerada una de las obras maestras del Barroco, de sus tres movimientos destaca el segundo, Largo ma non tanto. La orquesta se limita a tocar acordes dejando el protagonismo a los solistas. Aparece en la película Children of a Lesser God (Hijos de un dios menor), ganadora de un premio Óscar en el año 1986.
Vidrieras del Museo de Reproducciones de Bilbao (4-2022).
-Vídeo del Segundo movimiento, del Concierto para dos violines.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...