21 abril 2019

Museo Nacional de Escultura.

El Museo Nacional de Escultura tiene su sede en el edificio del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Se fundó en el año 1933. Desde entonces expone la colección escultórica española más importante de la península ibérica y una de las más destacadas de Europa.
Fachada del Museo Nacional de Escultura en Valladolid (4-1997).
El Colegio de San Gregorio se edificó en el año 1496 por iniciativa del obispo Alonso de Burgos, confesor de los Reyes Católicos. El edificio pertenece al estilo gótico tardío. La fachada se asemeja a un retablo en piedra. Presidida por el escudo de los Reyes Católicos, en ella está representada el árbol de la vida. El arco canapel de la entrada se encuentra flanqueado por esculturas de salvajes que hacen las veces guardianes.
Sello de España del año 1953 de un relieve de los Reyes Católicos.
El edificio gira en torno a un patio central. El primer piso está cerrado con arcos de medio punto sobre columnas helicoidales. El segundo piso lo cierran ventanales con tracerías de gran belleza. Destaca la decoración con hojarascas que invaden todas las superficies, y con yugos y flechas, símbolos de los Reyes Católicos.
Sello de España del año 1966 del patio del Colegio de San Gregorio.
El museo alberga esculturas realizadas desde la Baja Edad Media hasta inicios del siglo XIX. La mayoría de las obras medievales de los siglos XIII a XV son anónimas, rasgo habitual de este periodo. A partir del año 2011 se exponen también los fondos del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Sello de España del año 1986 de La Sagrada Familia, de Diego de Siloé.
Un espacio importante del museo lo ocupan las obras de los Alonso Berruguete y Juan de Juni. Son los autores más importantes del manierismo expresivo castellano del siglo XVI.
Sello de España del año 1962 de un apóstol, de Alonso Berruguete.
De Alonso Berruguete destacan las esculturas que realizó en el año 1532 para el retablo mayor de la iglesia monástica de San Benito el Real, en Valladolid. Cuenta con una iconografía centrada en la infancia de Cristo y en la vida de san Benito, a parte de una serie de pequeñas estatuas de profetas del Antiguo Testamento y de apóstoles del Nuevo Testamento.
Sello de España del año 1963 del Nacimiento, de Alonso Berruguete.
Las esculturas de Berruguete están talladas en madera, ricamente policromadas y doradas. Se caracterizan por el uso de la técnica del estofado con el que se obtiene una sensación de relieve, con un rico colorido. También destacan por la técnica del encarnado, con el que se consigue una textura parecida a la piel humana.
Sello de España del año 1962 de San Benito, de Alonso Berruguete.
De la obra del escultor francés Juan de Juni destaca El entierro de Cristo. Está formado por siete esculturas de tamaño mayor que el natural. En el centro de la escena se sitúa la figura de Cristo yacente, mientras el resto de los personajes proceden a su amortajamiento, retirando espinas, perfumando el cuerpo y limpiando las heridas. Es de una gran expresividad.
Tira filatélica de España del año 1978 del Entierro de Cristo, de Juan de Juni.
En el capítulo de la escultura barroca, destacan las obras de Gregorio Fernández, máximo exponente del naturalismo barroco castellano. Entre sus esculturas destaca su excepcional Cristo yacente, de gran realismo y patetismo.
Sello de España del año 1937 del escultor Gregorio Fernández.
El museo también cuenta con una importante colección de pintura de autores españoles y flamencos. Entre ellas destacan la Santa Faz, de Francisco de Zurbarán, una tabla de Peter Paul Rubens y un retrato de Juana I de Castilla de la escuela flamenca.
Sello de España del año 2005 de Juana I de Castilla.
El Museo Nacional de Escultura custodia además buena parte de la pasos procesionales de Valladolid. También presta varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la Semana Santa vallisoletana para ser procesionados en una de las Semanas Santas más importantes de España.
Sello de España del año 1988 de un paso de Semana Santa de Gregorio Fernández.
Matthäus-Passion (La Pasión según San Mateo) es un monumento musical compuesto por el músico alemán Johann Sebastian Bach para doble orquesta, doble coro y voces solistas. El texto es una traducción al alemán del Evangelio de Mateo realizada por el reformista alemán Martin Lutero. Se interpretó por primera vez en el año 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. 
Sello de Alemania del año 2000 de Johann Sebastian Bach.
Es la composición más extensa de Bach. Fue redescubierta en el año 1829 por Félix Mendelssohn tras siglos en el olvido y desde entonces no puede faltar su interpretación durante la Semana Santa. Desde el comienzo de la obra se percibe la grandiosidad de la misma. Con la audición de esta obra se inició mi particular pasión por la música clásica.
La Pasión según San Mateo en diferentes formatos (4-2019).
-Vídeo del Coro inicial, del oratorio Matthäus-Passion.
-Página web del Museo Nacional de Escultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...