La Costa Oriental de Asturias es un tramo costero del mar Cantábrico localizado entre la ría de Villaviciosa, cerca de
Gijón, y la ría de Tina Mayor. La costa pertenece a los consejos asturianos de
Villaviciosa, Colunga, Ribadesella,
Llanes y Ribadedeva. Destacada por sus verticales acantilados, sus cuevas y bufaderos.
 |
Puerto de Tazones (7-2006).
|
La ría de Villaviciosa es la mayor de Asturias. Pertenece al concejo de Villaviciosa, mundialmente conocido por la fabricación de sidra, bebida obtenida del jugo fermentado de las manzanas. La emblemática marca de sidra El Gaitero está ligada desde siempre al nombre de Villaviciosa.
 |
Hoja bloque de España del año 2020 de sidra y fabes.
|
Llastres (Lastres) es un pueblo costero perteneciente al concejo de Colunga. Cuenta con calles estrechas y empedradas que bajan al puerto. Desde el año 2014 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España. Fue escenario de la serie de televisión Doctor Mateo que emitió la cadena televisiva Antena 3 entre los años 2009 y 2011.
 |
Sello de España del año 2017 de Lastres.
|
En Colunga se encuentra el Museo Jurásico de Asturias. Recoge información sobre las huellas y los restos óseos de dinosaurios descubiertos en la costa entre Villaviciosa y Ribadesella. Es el conjunto más relevante de este tipo junto a los de las provincias de La Rioja y Teruel. La mayoría de las huellas pertenecen a saurios cuadrúpedos y bípedos, carnívoros y vegetarianos.
 |
Sello de Tanzania del año 1991 de un diplodocus. |
Ribeseya (Ribadesella) fue fundada por el rey de Castilla Alfonso X el Sabio. Fue uno de los principales puertos asturianos del siglo XIX. Actualmente destaca por la industria relacionada con el deporte de aventura, como la espeleología, la escalada o el piragüismo.
 |
Piragüismo en el río Deva (4-2017).
|
El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella. A ella acuden deportistas de todo el mundo. Se celebra una gran fiesta en torno a las piraguas, declarada de Interés Turístico Internacional.
 |
Sello de España del año 2023 del Descenso del Sella.
|
La cueva de Tito Bustillo, o El Pozu' l Ramu, está situada en el concejo de Ribadesella. Fue descubierta en el año 1968 por un grupo de espeleología. Destaca por sus pinturas rupestres del arte paleolítico, datadas entre el 33.000 y el 10.000 a. C. En el año 2008 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de la
cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España.
 |
Sello de España del año 1975 de una pintura de la cueva de Tito Bustillo. |
Llanes es una localidad turística costera, destacada por conservar un importante patrimonio arquitectónico. Cuenta con un recinto amurallado, una basílica gótica así como muchos palacios y edificios modernistas. El sector servicios está muy desarrollado, contando con numerosos restaurantes y hoteles.
 |
Llanes (4-2017).
|
El sector pesquero es también destacado en Llanes, contando con un importante puerto. Su escollera está decorada con los Cubos de la Memoria, obra del artista vasco Agustín Ibarrola, autor del
Bosque de Oma. Son unas pinturas sobre los bloques de hormigón, de diferentes formas y colores, que cambian a cada momento con la luz y el agua.
 |
Playa y puerto de Llanes (4-2017).
|
Las playas de esta parte de la costa asturiana son muy conocidas. Suelen ser arenales pequeños en las bases de los acantilados, con unas vistas increíbles. La playa de la Franca, situada en la desembocadura del río Cabra, en el concejo de Ribadedeva, es la playa más oriental de Asturias. Frente a ella se encuentra la isla del Castrón de Santiuste, refugio de gaviotas y zona de práctica de buceo.
 |
Playa de la Franca (4-2017).
|
En el concejo de Ribadedeva se encuentra la
cueva del Pindal, en los espectaculares acantilados de San Emeterio. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2008. En esta lista se encuentra también la
cueva de Santimamiñe, en Bizkaia. Cerca pueden observarse las ruinas del
monasterio de Santa María de Tina.
 |
Cueva del Pindal (4-2017).
|
En el concejo de Ribadedeva se encuentra el mirador del Picu Cañón. Desde él se aprecia buena parte de la Costa Oriental de Asturias. También pueden apreciarse en días despejados la impresionante cadena montañosa de los
Picos de Europa.
 |
Mirador del Picu Cañón (4-2017).
|
Por todos estos concejos transita el Camino de Santiago de la Costa. Coincide en su recorrido cantábrico con el Sendero Europeo E-9. Como parte de los Caminos de
Santiago de Compostela:
Camino Francés y Caminos del Norte de España, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
.jpg) |
Sello de España del año 1998 de elementos del peregrino.
|
Todos los pueblos de la Costa Oriental de Asturias cuentan con una buena selección de tiendas y restaurantes tradicionales, donde poder tomar alguno de los platos típicos asturianos. Entre ellos destaca la fabada y el cachopo.
 |
Plato típico de cocina asturiana (4-2017).
|
Los gavilanes es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Se estrenó en el año 1923 en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid. Su libreto en castellano localiza la acción en un pueblo costero. Se inicia con un preludio y el coro Pescador, de tu playa te alejas.
 |
Puerto de Llanes (4-2017). |
-Vídeo del coro Pescador, de tu playa te alejas, de la zarzuela
Los gavilanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario