28 agosto 2020

Cueva del Pindal.

La cueva del Pindal es una cavidad situada en la Costa Oriental de Asturias, perteneciente al concejo de Ribadedeva. Su boca se abre a pocos metros de un acantilado sobre el mar Cantábrico, en un paisaje de singular belleza. En su interior pueden observarse un conjunto de pinturas rupestres.
Exterior de la cueva del Pindal (10-2021).
La cueva cuenta con una única entrada sobre el mar, dominando la línea de costa, en un sector de la rasa costera conocido como acantilados de San Emeterio. Pasada la ancha boca de entrada a la cueva, se accede a una galería longitudinal de unos 600 m de longitud de la que sólo se visitan los primeros 300. 
Cueva del Pindal (10-2021).
El conjunto de pinturas rupestres de la época magdaleniense se distribuye en cinco zonas. Alberga representaciones zoomorfas como cérvidos, caballos, bisontes, destacando un pez y un mamut. Existen también abundantes signos de color rojo como puntos, trazos y figuras claviformes. Las pinturas están datadas entre 18.000 y 13.000 años.
Sello de España del año 1967 de arte rupestre.
Las pinturas de la cueva se empezaron a estudiar en el año 1908. La cavidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2008, como parte de la cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España. En esta lista se encuentra también la cueva de Santimamiñe localizada en Bizkaia.
Placa de la Unesco a la entrada de la cueva (10-2021).
Entre las pinturas de la cueva del Pindal destaca una que representa a un elefante con una mancha roja en su pecho. Cuenta la leyenda que esa mancha representa a su corazón y que el animal está enamorado. Se ha convertido en el símbolo de la cueva.
Escultura del elefante enamorado en el centro de interpretación (4-2017)
El centro de interpretación San Emeterio se encuentra junto a la entrada de la cueva. En su interior cuenta con una exposición que gira en torno a la cueva del Pindal y al cercano monasterio de Santa María de Tina
Poste de señales en las cercanías del centro de interpretación (4-2017).
El monasterio de Santa María de Tina se alcanza tras atravesar un bosque de encinas. Del edificio sólo quedan en pie la fachada y el ábside de la iglesia. Fue edificada en el siglo XIII en estilo románico y gótico cisterciense. En el siglo XVII se inició su decadencia.
Iglesia de Santa María de Tina (10-2021).
Próxima al centro de interpretación se levanta la ermita de San Emeterio. Por sus dimensiones parece más una iglesia. De formas sencillas, en ella tiene lugar una romería todos los años el día 3 de marzo, llenándose la pradera de romeros. Aquí se grabaron escenas de la película El abuelo, dirigida por José Luis Garci en el año 1998.
Ermita de San Emeterio (10-2021).
Por encima de la ermita de Santu Mederu (San Emeterio) transita el Camino de Santiago de la Costa. A este camino se vincula también el monasterio de Santa María de Tena. Como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
Camino al monasterio de Santa María de Tina (10-201).
Los acantilados de San Emeterio, donde se sitúan todas estas edificaciones, son unos inmensos muros de roca caliza que conforman verdaderos templos cársticos, con miles de cavidades. 
Acantilados de San Emeterio (4-2017).
Estos acantilados están poblados por un antiguo encinar. Es el mayor de Asturias en la zona litoral y uno de los mejor conservados de todo el Cantábrico.
Sello de España del año 2004 de una encina (Quercus ilex).
Antes de llegar a los acantilados de San Emeterio se encuentra el mirador del Picu Cañón. Es una edificación de hormigón realizada en el año 1978 que ofrece unas espléndidas vistas panorámicas al mar y a la montaña. 
Mirador del Picu Cañón (10-2021).
Desde el mirador se aprecia buena parte de la Costa Oriental de Asturias. También pueden apreciarse en días despejados la impresionante cadena montañosa de los Picos de Europa.
Mirador del Picu Cañón hacia los Picos de Europa (10-2021).
Desde el mirador se alcanza a ver el faro de San Emeterio. Es un edificio construido en el año 1852, de planta cuadrada con torreta cilíndrica. La altura sobre el nivel del mar es de 68 m y de nueve metros sobre el terreno. Su alcance es de 20 millas marinas.
Faro de San Emeterio desde el mirador Picu Cañón (10-2021).
La pícara molinera es una zarzuela compuesta por el músico aragonés Pablo Luna. Su libreto en castellano está basado en la novela de ambiente asturiano La Carmona, de Alfonso Camín. Se estrenó en el año 1928 en el Teatro Circo de Zaragoza. Destaca la romanza Paxarín, tú que vuelas. Es cantada al comienzo del acto segundo por Juan, el protagonista masculino, en la voz de tenor.
Cueva del Pindal (10-2021).
-Vídeo de la romanza Paxarín, tú que vuelas, de la zarzuela La pícara molinera.
-Página web de la cueva del Pindal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...