El Metro de
Moscú fue inaugurado en el año 1935. Es uno de los metros más funcionales del mundo, el quinto más largo y el segundo tras el de
Tokio en pasajeros transportados. También es uno de los más bellos, conocido como el palacio del Pueblo. Tras la victoria sobre los nazis, el metro se convirtió en un elemento de propaganda, edificando vestíbulos colosales y andenes ricamente decorados.
 |
Vagón del Metro de Moscú (7-2018). |
El Metro de Moscú comenzó a construirse en el año 1931 durante el primer plan quinquenal estalinista. Participaron trabajadores de toda la URSS, el ejército rojo y miembros del Komsomol, las juventudes del Partido Comunista de la Unión Soviética. Los símbolos comunistas aparecen por todas partes.
 |
Símbolo comunista en la clave de la bóveda de un vestíbulo del metro (7-2018).
|
Las estaciones del Metro de Moscú son muy profundas, alcanzando algunas los 85 m de fondo. Las escaleras mecánicas son interminables y, a pesar de su rapidez, a veces se tarda más en llegar al andén que lo que dura el trayecto en metro.
 |
Escaleras del Metro de Moscú (7-2018).
|
En todas las líneas del Metro de Moscú la megafonía en el interior del vagón usa la voz masculina cuando el metro se acerca al centro de la ciudad y femenina si se aleja. En la línea circular la voz que anuncia las paradas es masculina si se viaja en sentido horario y femenina en caso de sentido antihorario.
 |
Señalización de líneas en el Metro de Moscú (7-2018).
|
La
estación de Kiyevskaya de la línea circular fue edificada en el año 1954 conmemorando el 300 aniversario de la reunificación de Rusia y Ucrania. Es una de las estaciones más elegantes del Metro de Moscú.
 |
Estación Kiyevskaya (7-2018).
|
Destacan sus 18 mosaicos con bordes escultóricos dorados que conmemoran la unión entre Rusia y Ucrania y la agricultura soviética. También sobresalen sus enormes lámparas colgadas del techo abovedado. Al final de la estación se ubica un mosaico con el retrato de
Lenin.
 |
Retrato de Lenin en la estación Kiyevskaya (7-2018). |
La estación Plóshchad Revolutsi (
plaza de la Revolución) de la línea 3 se encuentra en el barrio de Kitai Gorod, cerca de la
plaza Roja y la
plaza del Manège. Diseñada en el año 1938, es posiblemente una de las estaciones más impresionantes de todo Moscú. Tiene 76 esculturas de bronce de tamaño natural, que representan héroes anónimos que hicieron posible la Revolución comunista.
 |
Vestíbulo de la estación Plóshchad Revolutsi (7-2018).
|
Las esculturas tienen fama de poseer cualidades mágicas. Quien por la mañana toca el banderín o el revólver de una de las estatuas, en ese día tendrá suerte. Muchos creen que tocar al gallo atrae dinero. Los estudiantes dicen que para aprobar un examen hay que frotar la nariz del perro del guardián fronterizo. La gente hace cola para tocarlos.
 |
Escultura en la estación Plóshchad Revolutsi (7-2018).
|
La estación Komsomolskaya de la línea circular honra al Komsomol, la organización juvenil del PCUS que ayudó a la construcción del metro en el año 1931. Está considerada la más palaciega y opulenta de todas las estaciones del Metro de Moscú. Diseñada en el año 1952, su tema artístico es la lucha del pueblo ruso por la independencia y sus esfuerzos históricos contra los invasores.
 |
Sello de URSS del año 1970 del escudo de Konsomol.
|
Cuenta con un abovedado techo barroco, pintado de amarillo pálido e incrustado de mosaicos y moldes florales, con candelabros y 68 columnas de mármol. Ocho grandes mosaicos muestran escenas como soldados soviéticos en el
Reichtag en
Berlín, Lenin dando un discurso en la plaza Roja, o una mujer sosteniendo un martillo y una hoz frente al mausoleo de Lenin.
 |
Estación Komsomolskaya (7-2018).
|
Se dice que la línea circular fue diseñada por una casualidad. En el año 1943 Joseph Stalin estaba analizando el desarrollo del Metro de Moscú con sus consejeros, cuando dejó una taza de café sobre los planos del subterráneo. Al levantarla quedó la huella en forma de anillo sobre el centro de la ciudad. Stalin ordenó que así se construyera. Por esta razón la línea es de color café.
 |
Sello de URSS del año 1952 de la estación Komsomolskaya. |
La estación Prospekt Mira de la línea 6 fue inaugurada en el año 1952
con el nombre de Botanichesky Sad (Jardín Botánico) al encontrase cerca del
Jardín Botánico de la
Universidad Estatal de Moscú. Los arcos están rematados
con una cenefa de cerámica de elementos florales. Los bajorrelieves en medallones
muestran el desarrollo de la agricultura en la Unión Soviética.
 |
Estación de Prospekt Mira (7-2018).
|
La estación de Biblioteka Imeni Lenina se inauguró en el año 1935 como parte de la línea inaugural del Metro de Moscú. Está situada junto a la Biblioteca Estatal de Rusia, denominada anteriormente Biblioteca Lenin. En un pasaje de la estación se encuentra un mosaico con el rostro del líder revolucionario.
 |
Mural en la estación Biblioteka Imeni Lenina (7-2018).
|
La estación Vorobyovy Gory de la línea 1 fue inaugurada en el año 1959. Es la única estación del Metro de Moscú ubicada en un puente sobre el río Moscova. La estación cuenta con ventanas panorámicas desde las que se obtienen vistas de los alrededores de la estación.  |
Tren en la estación Vorobyovy Gory (7-2018). |
La Sinfonía nº 1 en re mayor, también conocida como Sinfonía Clásica, fue compuesta por el músico ruso Serguéi Prokófiev en el año 1917, año de la Revolución rusa. Fue estrenada en la ciudad rusa de
San Petersburgo en el año 1918, dirigida por el propio compositor. Utiliza un estilo neoclásico, inspirado en el compositor austriaco Joseph Haydn. Consta de cuatro movimientos, siendo el primero un Allegro.
 |
Escultura en el vestíbulo de la estación Partizanskaya de la línea 3 (7-2018). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario