El Mausoleo de Lenin se levanta en la
plaza Roja de
Moscú, casi colindante con la
muralla del Kremlin. Forma parte de la necrópolis ubicada en un sector de la muralla del Kremlin. Como parte del
Kremlin y la plaza Roja, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990.
 |
Mausoleo de Lenin (7-2018). |
Vladímir Ilích Uliánov, conocido por su alias Lenin, nació en el año 1870 en Simbirsk. Fue el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917 en la que los comunistas consiguieron el poder en Rusia.
 |
Sello de URSS del año 1958 de Lenin. |
Lenin fue el primero que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Su gobierno revolucionario socialista tomó el poder en Rusia, constituyendo la Unión Soviética en el año 1922. Su ideología conocida como marxismo-leninismo se expandió por medio mundo durante el siglo XX.
 |
Hoja bloque de URSS del año 1982 de Lenin y las banderas de la URSS.
|
La URSS se convirtió en una superpotencia del mundo enfrentada a los Estados Unidos en la conocida como Guerra Fría. El estado soviético se disolvió en el año 1991, asumiendo la Federación Rusa sus funciones. Símbolos comunistas siguen contemplándose por toda la ciudad.
Lenin falleció en Moscú el año 1924 a los 53 años de edad. A pesar de que había manifestado su voluntad de ser enterrado en
San Petersburgo junto a su madre, Stalin impulsó la decisión de embalsamar su cuerpo para exhibirlo al público en un mausoleo.
 |
Plaza Roja y Mausoleo de Lenin (7-2018).
|
El edificio está construido en granito rojo y labradorita negra, simbolizando el comunismo y el luto. Incorpora elementos de los mausoleos de la antigüedad, como la pirámide de Zoser en Egipto y la tumba de Ciro el Grande.
 |
Mausoleo de Lenin (7-2018). |
Dado su lugar estratégico en la plaza Roja el edificio se usaba durante la época soviética como plataforma. Desde ella las autoridades comunistas y los altos funcionarios presidian las celebraciones que tenían lugar en la plaza. Desde la terraza pasaban revista a los militares.
 |
Sello de URSS del año 1975 de un desfile militar en la plaza Roja.
|
El interior del edificio expone al público el cuerpo embalsamado de Lenin con su puño cerrado. Un par de meses cada año y medio es sometido a un retocado por un grupo de especialistas.
 |
Sello de URSS del año 1970 de una fotografía de Lenin. |
El cuerpo embalsamado de Iósif Stalin permaneció junto al de Lenin desde su muerte en el año 1953 hasta el año 1961. En esa fecha el cadáver de Stalin fue retirado durante la campaña de desestalinización, siendo enterrado en el exterior de la muralla del Kremlin, detrás del mausoleo.
El acceso al mausoleo es gratuito. Basta con realizar una cola para poder visitar su interior. Una guardia de honor custodia al cadáver del líder revolucionario. Está prohibido realizar fotografías en el interior del recinto así como detenerse durante la visita.
 |
Mausoleo de Lenin y necrópolis de la muralla del Kremlin (7-2018). |
Las murallas del Kremlin incluyen una necrópolis en la zona que ocupa el Mausoleo de Lenin. Los primeros enterramientos tuvieron lugar tras la Revolución de Octubre de 1917 en el que 240 víctimas bolcheviques fueron inhumanas en fosas comunes.
 |
Fosa común de la Revolución de Octubre de 1917 (7-2018). |
Una hilera de doce tumbas con sus correspondientes esculturas se extiende paralela a la muralla. Entre las personalidades aquí enterradas destacan los presidentes soviéticos Iósif Stalin, Leonid Brézhnev o Yuri Andrópov. El último en ser enterrado fue Konstantín Chernenko en marzo de 1985.
 |
Hilera de tumbas de dirigentes soviéticos (7-2018). |
A partir del año 1925 se extendió el entierro de cenizas en un nicho de la muralla, cubierto por una lápida negra. En ella reposan los restos de comunistas destacados y aliados extranjeros del régimen, como el estadounidense John Reed, fundador Partido Comunista de los Estados Unidos.
 |
Lápidas en la muralla del Kremlin (7-2018). |
Las cenizas de importantes personalidades de la cultura soviética tiene su enterramiento en este lugar. Es el caso del escritor Maximo Gorki y del astronauta Yuri Gagarin, primer hombre en viajar al espacio exterior.
 |
Sello de Bielorrusia del año 2011 de Yuri Gagarin. |
Porúchik Kizhé (El teniente Kijé) es una suite orquestal compuesta por el músico ruso nacido en Donetsk Serguéi Prokófiev. Fue estrenada en la Radio de Moscú en el año 1934. Se compuso como banda sonora de la película homónima. Consta de cinco movimientos, de los que destaca el segundo, Romance. Este tema fue usado por el cantante británico Sting en su single Russians.
 |
Sello de URSS del año 1958 de la plaza Roja con el Mausoleo de Lenin. |
-Vídeo del tema Romance, del
Teniente Kijé.
-Página web de turismo de
Moscú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario