10 marzo 2021

Luz-Saint-Sauveur.

Luz-Saint-Sauveur es una población situada en los Pirineos franceses, atravesada por el río Gave de Pau. Hasta el año 1962 se denominó simplemente Luz. De origen rural, la población actualmente está volcada en el turismo de nieve, de monte y termal. Además de un excepcional entorno natural, cuenta también con un interesante patrimonio artístico.
Luz-Saint-Sauveur (8-2015)
La Eglise des Hospitaliers de St Jean (iglesia de los Hospitalarios de San Juan) es el templo más importante de la localidad. Se trata de una iglesia templaria edificada entre los siglos XII y XIII. En el siglo XIV se construyeron unas murallas a su alrededor para proteger a los habitantes de Luz de los  bandidos españoles llamados miquelets. 
Iglesia de los Hospitalarios de San Juan (8-2015).
A las afueras de Luz-Saunt-Sauveur se levanta el Château Sainte Marie (castillo de Santa María). Fue construido en el siglo X por los condes de Bigorre. Ha servido como refugio a los habitantes del valle en numerosas ocasiones. Fue restaurado en el año 1980.
Castillo de Santa María (8-2019).
En el Ayuntamiento de la localidad se reunió una vez el Consejo de Ministros de Napoleón III. El emperador amaba los Pirineos. Mandó construir un puente que conectara las dos orillas del río Gave de Gavarnie a su paso por la localidad de Saint-Sauveur. 
Gave de Gavarnie (8-2015).
En el año 1863 se inauguró el puente de Napoleón. Situado a 63 m sobre el Gave, tiene una longitud de 68 m y un arco de 42 m de diámetro. La bóveda se apoya directamente sobre las rocas escarpadas que bordean el río. En el extremo oriental del puente se levanta una columna de doce metros coronada por una enorme águila. 
Sello de Francia del año 1862 del emperador Napoleón III.
Las Thermes de Saint-Sauveur (Termas de Saint-Sauveur) son una estación termal explotada desde el siglo XVI. Fue muy frecuentada por la alta sociedad y la aristocracia durante el siglo XIX. 
Saint-Sauveur (8-2015).
Renovada en el año 1995, las Termas de Saint-Sauveur son famosas por sus aguas medicinales. Cuentan con una temperatura natural de 33º y son ricas en sales minerales y azufre.
Sello de Francia del año 1988 de termalismo.
Todo el valle de Luz está situado en una zona muy propensa a temblores de tierra, siendo el más importante el sucedido el 21 de junio de 1660 que ocasionó 12 víctimas y algunos cambios naturales en las montañas. El último importante registrado, con el epicentro muy próximo a Luz-Saint-Sauveur, se produjo el 17 de noviembre de 2006, con una magnitud de 4,9, que no causó daños importantes.
Valle de Luz-Saint-Sauveur desde las faldas del pico Viscos (8-2015).
Históricamente Luz-Saint-Sauveur ha sufrido varias inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Gave de Pau. La localidad está atravesada por el meridiano de Greenwich.
Sello de Reino Unido del año 1984 del meridiano de Greenwich.
A 14 km del centro de la localidad se encuentra la estación de esquí de Luz-Ardiden. Sus 60 km de pistas se deslizan entre los 1.700 y los 2.500 m de altitud. La estación es conocida por haber acogido desde el año 1985 y en varias ediciones el final de etapa del Tour de Francia.
Bar de la estación de Luz-Ardiden (8-2015).
En las pistas de la estación se puede practicar el esquí alpino, el esquí nórdico, el free ride y hasta el trineo de perros. También cuenta con recorridos para raquetas de nieve, a pie o en bicicleta de montaña en la modalidad de fat bike.
Sello de Australia del año 1984 de un esquiador en freestyle.
Desde el aparcamiento del telesilla de Béderet, a 1.650 m de altitud, parte una ruta de ascenso que subiendo bajo los remontes se alcanza el collado de Riou, a 1.949 m de altura. Desde él se contempla el contiguo valle de Cauterets.
Cauterets y su valle desde la cima del Pic de Viscos (8-2015).
Siguiendo el cordal se puede alcanzar la cima del Pic de Viscos, de 2.141 m de altitud. Es una destacada cumbre situada entre los valles de Cauterets y de Luz-Saint-Sauveur. Su característica cumbre piramidal es perfectamente visible desde ambos vertientes.
Pic de Viscos (8-2015).
El valle de Luz-Saint-Sauveur se adentra hacia el Pirineo llegando a la población de Gavarnie. La pequeña localidad es conocida por encontrase en ella el circo de Gavarnie. Se trata de una formación de origen glaciar ubicada la vertiente norte del macizo del Monte Perdido. Pirineos-Monte Perdido fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
Circo de Gavarnie (8-2015).
A Chloris es una canción para voz y piano compuesta en el año 1916 por el músico francés de origen venezolano Reynaldo Hahn. El texto pertenece al poeta francés del siglo XVI Théophile de Viau. Está escrita en un estilo barroquizante. Representa, en cierto modo, un homenaje a Johann Sebastian Bach ya que su estructura armónica recuerda al segundo movimiento de la Suite para orquesta nº 3. 
Plaza de la iglesia de Luz-Saint-Sauveur (8-2015)
-Vídeo de la canción A Chloris.
-Página web de turismo de Luz-Saint-Sauveur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...