23 julio 2022

Casa-Museo del Campesino.

La Casa-Museo del Campesino está situada en el centro geográfico de la isla de Lanzarote, en la población de Mozaga, perteneciente al municipio de San Bartolomé. Fue diseñada por el artista natural de Arrecife César Manrique.
Casa-Museo del Campesino (9-2021).
La visita a la Casa-Museo del Campesino es un recorrido por la arquitectura, agricultura, artesanía y gastronomía tradicional de la isla. Comienza con una reproducción de una era en la que los cereales y las legumbres se separaban por la acción del trillo. Era también una superficie ideal para la captación del agua de lluvia, por lo que solía contar con un aljibe en un lateral.
Aljibe y era (9-2021).
Se continúa visitando varias viviendas tradicionales. El blanco es el color predominante porque funciona como espejo ante los rayos solares permitiendo no elevar la temperatura en el interior. El color verde predomina en puertas y ventanas.
Viviendas de campesinos (9-2021).
Se reproduce el característico sistema agrícola del valle de La Geria, caracterizado por la plantación de vides en tierra volcánica. También puede verse la característica flora local así como múltiples cactus de diferentes especies.
Vides según el cultivo del valle de La Geria (9-2021).
A lo largo del recorrido pueden verse diferentes aperos de labranza. Es el caso de arados, trillos, sillas de camellos y una noria. Algunos son originales y otros constituyen reproducciones.
Molino harinero de tracción animal (9-2021).
La plaza de los Artesanos se abre sobre una cantera de extracción de piedra. En la plaza se ubica el Mercado Autóctono Sostenible. En él pueden visitarse diferentes talleres artesanales, adquirir vinos de Lanzarote así como diversos productos locales.
Plaza de los Artesanos (9-2021).
De la mano de maestros artesanos de la isla se exponen las claves de diferentes técnicas artesanas tradicionales de Lanzarote. Es el caso de la cerámica, el telar, la marroquinería, la elaboración de mojo y gofio, o la de productos de cosmética naturales.
Exhibición de artesanía del barro (9-2021).
Uno de los más curiosos explica cómo se obtiene el carmín. Se extrae de las hembras del insecto llamado cochinilla, animal parásito que vive en las tuneras. Este cultivo tuvo una gran relevancia económica en el Lanzarote del siglo XIX al utilizarse como tinte de tejidos. Actualmente se usa como colorante en gastronomía y cosméticos, como lápices de labios. 
Sello de Polonia del año 1981 de una tunera (Opuntia cochenillifera).
Dentro de las artesanías típicas de Lanzarote se encuentran la pareja de ídolos. Se cree que hacen referencia  a la fertilidad ya que destacan por el tamaño de sus genitales.
Ídolo masculino (9-2021).
El conjunto museístico se completa con un restaurante. Se ubica a nivel bajo tierra. A él se accede desde la plaza de los Artesanos, descendiendo por una espectacular escalera en espiral.
Escaleras de acceso al restaurante (9-2021).
El restaurante ocupa todo el bajo de la casa museo. Está decorado con algunos elementos de la agricultura e ingeniería agrícola usados en la isla. De esta manera se complementa los que ya se han ido viendo durante el recorrido.
Interior del restaurante (9-2021).
Junto al conjunto de la casa-museo se encuentra el Monumento a la Fecundidad, también conocido como el Monumento al Campesino. Se trata de una construcción de 15 m de altura creada en el año 1968 por César Manrique y Jesús Soto. Está realizada a partir de antiguos tanques de agua de barcos, objetos de hierro y hormigón ensamblados.
Monumento al Campesino (9-2021).
Representa a un campesino lanzaroteño a lomos de un animal de carga sobreponiéndose a las dificultades adversas del territorio. Reflejo del arte de vanguardia, se ha convertido en uno de los símbolos iconográficos de la isla. Desde el monumento se obtienen unas buenas vistas de todo el conjunto museístico. 
Monumento al Campesino (9-2021).
Las obras paisajísticas de César Manrique son intervenciones vinculadas a la industria turística. Se caracterizan por un diálogo respetuoso entre la naturaleza y la tradición local con concepciones modernas. Además de la Casa-Museo del Campesino, en la isla de Lanzarote se encuentran  los Jameos del Agua, el Mirador del Río, la Fundación César Manrique, el horno-asador de Timanfaya, el Museo LagOmar y el Jardín de Cactus.
Casa-Museo del Campesino desde el Monumento (9-2021).
Islas Canarias es un pasodoble compuesto en el año 1935 por el músico catalán Josep María Tarridas sin haber estado nunca en las islas. El grupo canario Los Sabandeños le incorporó una letra. Se ha convertido en himno oficioso de las Islas Canarias. Goza de la mayor popularidad, sobre todo por los isleños que viven en el exilio.
Sello de España del año 1968 del traje tradicional femenino de Las Palmas.
-Vídeo del pasodoble Islas Canarias.
-Página web de la Casa-Museo del Campesino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...