13 noviembre 2021

Timanfaya.

El parque nacional de Timanfaya es una zona protegida de 50 km² ubicada en el suroeste de la isla canaria de Lanzarote, en los municipios de Yaiza y Tinajo. El 1 de setiembre de 1730, la zona volcánica de Timanfaya entró en actividad, expulsando durante seis años gran cantidad de lava hacia el mar, en lo que constituye el periodo eruptivo de mayor duración conocido por el hombre. Llegó a enterrar nueve pueblos.
Timanfaya (8-2021).
El parque incluye a más de 25 volcanes. Se accede a él por una carretera que partiendo de Yaiza se abre entre un mar de lava negra. El paisaje es completamente volcánico, de un color oscuro que contrasta con el azul del cielo. 
  Cartel de entrada al parque nacional de Timanfaya (8-2021).
Para recorrer el parque, hay que dejar el coche en el aparcamiento del centro de interpretación, situado en el Islote del Hilario. Allí se sube a un autobús oficial que realiza la Ruta de los Volcanes. Es el único medio para conocer parte del parque natural.
Centro de visitantes de Timanfaya (8-2021).
La Ruta de los Volcanes es un recorrido circular de 14 km y una hora de duración en el que no se puede bajar del autobús. Va realizando paradas para poder apreciar mejor los puntos más destacados del parque nacional y poder sacar fotografías siempre dentro del autobús.
Vistas desde el centro de visitantes (8-2021).
Durante el recorrido en autobús se pasa por el mirador de Montaña Rajada, situado a 350 m de altura. También se contemplan el valle de la Tranquilidad y el Manto de la Virgen, volviendo al punto de partida en el Islote de Hilario.
Volcán en Timanfaya (8-2021).
Tras el paseo en autobús se vuelve al área principal donde se encuentra el centro de visitantes de Mancha Blanca. Este espacio conserva aún cierta actividad volcánica, como demuestran las emanaciones de calor que provienen de la tierra.
Vistas desde el centro de visitantes (8-2021).
En el centro de interpretación se realizan experimentos para demostrar que la tierra es volcánica y que la temperatura es muy elevada. A diez metros de profundidad la Tierra ebulle a 400º de temperatura.
Quema de rastrojos (8-2021).
Uno de los experimentos consiste en quemar unos rastrojos tan sólo con acercarlos a una grieta de la tierra. En otra prueba se vierte agua en unos pequeños agujeros y en unos segundos el agua sale a presión en forma de vapor, como si fuera un auténtico geiser.
Géiser (8-2021).
Otra de las exhibiciones consiste en comprobar cómo sale fuego de la tierra asando pollos en una barbacoa natural. Este horno fue diseñado por el artista de Arrecife César Manrique. En él se cocina con el calor volcánico las carnes y verduras que luego son degustadas en el restaurante anexo.
Parrilla natural (8-2021)
Las obras paisajísticas de César Manrique son intervenciones vinculadas a la industria turística. Se caracterizan por un diálogo respetuoso entre la naturaleza y la tradición local con concepciones modernas. Además del horno-asador de Timanfaya, en la isla de Lanzarote se encuentran los Jameos del Agua, el Mirador del Río, la Casa-Museo del Campesino, la Fundación César Manrique, el Museo LagOmar y el Jardín de Cactus.
Vistas desde el Restaurante El Diablo (8-2021).
Dos kilómetros antes de la entrada a las Montañas de Fuego se encuentra el echadero de camellos. Es un lugar donde poder contratar un agradable paseo en camello de unos veinte minutos en el entorno volcánico. Conjuga el exotismo del transporte con la espectacularidad del entorno.
Echadero de camellos (8-2021).
En cuanto a la flora, destacan las plantas xerófilas, que se han adaptado a las condiciones extremas del lugar. Entre ellas se encuentran la tabaiba, el verdón, la vinagrera y el euforbio.
Sello de África del Sudoeste del año 1973 de un euforbio (Euphorbia virosa).
La fauna de Timanfaya también se ha adaptado a las altas temperaturas y la actividad volcánica. Es el caso de reptiles autóctonos como la lagartija de Timanfaya, la culebra de herradura y el lagarto gigante de la Gomera. En cuanto a las aves, es el hábitat del halcón tagarote, el cernícalo patilargo y el búho chico.
Sello de Checoslovaquia del año 1986 de un búho chico (Asio otus). 
La imagen del parque nacional de Timanfaya es un diablo con una forja de cinco puntas levantada con los dos brazos. Procede de una leyenda local según la cual dos novios se vieron sorprendidos el día de su boda por la erupción del volcán. Una piedra sepultó a la novia. El novio con un tridente intentó mover la piedra, momento en que descubrió que su novia estaba muerta. Con dicho tridente se le vio correr desesperado por todo el valle.
Entrada al Restaurante El Diablo (9-2021).
Doña Francisquita es una zarzuela compuesta por el músico catalán Amadeo Vives. Su libreto en castellano está basado en la comedia La discreta enamorada, escrita en el año 1604 por Félix Lope de Vega. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1923. Destaca la romanza del acto segundo Por el humo se sabe dónde está el fuego, cantado por un tenor como fue el canario Alfredo Kraus.
Sello de Islandia del año 1954 de un volcán en erupción.
-Video de la romanza Por el humo se sabe dónde está el fuego, de la zarzuela Doña Francisquita.
-Página web del parque nacional de Timanfaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...