Elorrio es un municipio vasco enclavado en la montañosa comarca vizcaína del Duranguesado. Fundado en el año 1356, su casco antiguo conserva numerosas casas blasonadas, pertenecientes a familias que participaron en el comercio con el Nuevo Mundo.
 |
Ayuntamiento de Elorrio (1-2020).
|
En el centro de Elorrio se levanta la
basílica de la Purísima Concepción. Este edificio monumental fue construido en el año 1506 en estilo gótico y renacentista. De su exterior destaca su elegante torre de 53 m de altura. Edificada en el año 1672 en estilo barroco, su parte superior está inspirada en la torre de
la Giralda de la
catedral de Sevilla.
 |
Basílica de la Purísima Concepción (1-2020). |
La parte más destacada del interior del templo es su retablo mayor. Cuenta con un gran valor histórico y artístico. Su diseño fue encargado en el año 1718 a José Benito de Churriguera, artífice del estilo churrigueresco, caracterizado por lo recargado de su decoración.
 |
Retablo mayor de la basílica de la Purísima Concepción (1-2020). |
El altar-mausoleo de San Valentín de Berriotxoa fue construido con motivo de su beatificación en el año 1906. Es de estilo oriental, construido con mármol blanco de Carrara. Tiene un fondo de mosaico que representa el martirio del santo ocurrido en
Vietnam en el año 1861. Es patrón de Bizkaia y de
Bilbao junto con el guipuzcoano san Ignacio de Loyola.
 |
Altar de San Valentín de Berriotxoa (1-2020). |
Valentín de Berriotxoa nació en Elorrio en el año 1827. Su casa natal es el palacio Arriola, un edificio barroco del siglo XVII. Encima del balcón se sitúa el escudo de piedra de la familia Arriola. Actualmente el edificio acoge la oficina de turismo de la localidad.
 |
Casa natal de san Valentín de Berriotxoa (1-2020). |
El monasterio de Santa Ana fue edificado en el año 1594. Este convento de clausura de la Orden de las Dominicas es célebre por sus postres artesanos. Alberga el Museo de San Valentín de Berriotxoa y una estatua del santo en su jardín delantero.
 |
Monasterio de Santa Ana (1-2020). |
Paseando por las calles del casco antiguo de Elorrio pueden verse hasta 69 escudos nobiliarios en los muros de sus palacios barrocos. Unos arcos de piedra apuntados se levantan en el lugar que ocupó el frontón municipal hasta el año 1932.
 |
Arco del antiguo frontón de Elorrio (1-2020). |
Elorrio cuenta con nueve cruces de límite. Constituyen una relevante obra de cantería al estar ricamente labradas. De entre ellas sobresale la cruz de Kurutziaga, construida en el año 1522 en estilo gótico español.
 |
Cruz de Kurutziaga (1-2020). |
Elorrio tuvo un importante industria de fabricación de armamento destinado a los tercios españoles. En especial destacó en la fabricación de picas. En el año 1575 se llegaron a fabricar mensualmente unas 3.000 picas y 1.500 lanzas. Una escultura recuerda al errebonbilla, cuya función era inventariar las armas y los hombres disponibles en la villa para la guerra.
 |
Errebonbilla (1-2020). |
Alejandro Goicoechea nació en Elorrio en el año 1895. Fue un ingeniero conocido por haber diseñado en el año 1941 el tren Talgo. Anteriormente dirigió la construcción del Cinturón de Hierro de
Bilbao que fue levantado en el año 1936 para la defensa de Bilbao durante la Guerra Civil. Posteriormente colaboró con las tropas franquistas facilitándoles información para la toma de la capital vizcaína.
 |
Sello de España del año 1995 del Talgo y Alejandro Goicoechea. |
Otras personalidades nacidas en Elorrio son el ex lehendakari del Gobierno Vasco José Antonio Ardanza y la presentadora de televisión Anne Igartiburu.
 |
Casa blasonada de Elorrio (1-2020). |
En Elorrio parte un camino que lleva hasta el monte
Besaide. Desde esta cima, situada a 555 m de altura, se obtienen unas excelentes vistas del
Anboto y del resto de los
Montes del Duranguesado. Está situado en el punto limítrofe de los tres territorios históricos que conforman la comunidad autónoma del País Vasco. Un monolito interprovincial señala este punto exacto.
 |
Anboto y montes de Durangaldea desde la cima del Besaide (1-2020). |
La cima está ocupada por un monumento levantado en el año 1955 a instancias de la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo. Está dedicada a cuatro montañeros fallecidos en el
Mont Blanc en el año 1953 y, por extensión, a todos los montañeros fallecidos en el monte. Consta de una torre de piedra caliza de Mañaria de 9,5 m de altura, coronada por una cruz y una campana.
 |
Monumento a los montañeros fallecidos (1-2020). |
El tercer domingo de septiembre se celebra el Día del Recuerdo, con una misa en memoria de los montañeros fallecidos en accidente de montaña durante ese año. En un collado bajo la cima del Besaide se levanta un moderno monumento dedicado a los tres territorios históricos. Es obra del artista japonés Yoshin Ogata, realizada en el año 1990.
 |
Monumento moderno en el collado Besaide (1-2020). |
Diez Melodías vascas es una obra orquestal compuesta por el músico nacido en
Vitoria Jesús Guridi. Fue estrenada en el Monumental Cinema de
Madrid en el año 1941. La melodía nº 6 se titula Ala baita (Amorosa). Está tomada del cancionero de Charles Bordespor. Destaca por su carácter lírico y por su enorme expresividad.
 |
Palacio Arespakotxaga y portal del Campo perteneciente a la muralla de Elorrio (1-2020).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario