La basílica de la Purísima Concepción se levanta en el centro de la localidad vizcaína de
Elorrio. Este edificio monumental fue construido en el año 1506 en estilo gótico y renacentista. En el año 1959 el templo fue consagrado como basílica.
 |
Basílica de la Purísima Concepción (1-2020). |
Cuenta con dos portadas de acceso edificadas en estilo gótico tardío. Una de ellas se ubica a los pies del templo y la otra en el lado norte o del Evangelio.
 |
Portada norte de la basílica (1-2020). |
Rodea el templo, salvo el cuerpo de la torre, un pórtico corrido edificado en el siglo XVII. A parte de servir para resguardarse de las inclemencias del tiempo, se usaba como mercado. Estos pórticos de madera son bastante habituales en las iglesias vascas.
 |
Pórtico y portada oeste (1-2020).
|
De su exterior destaca su elegante torre de 53 m de altura. Edificada en el año 1672 en estilo barroco, su parte superior está inspirada en la torre de
la Giralda de la
catedral de Sevilla.
 |
Sello de Sáhara Occidental del año 1963 de la Giralda.
|
El interior del templo tiene planta de salón de 50 m de largo por 25 de ancho, dividida en tres naves de igual altura, separadas por columnas que sostienen las bóvedas de crucería. Estas columnas tienen unos capiteles corintios donde la decoración vegetal ha sido sustituida por una corona de cabezas muy expresivas.
 |
Columnas y bóvedas de la basílica de la Purísima Concepción (1-2020). |
La parte más destacada del interior del templo es su retablo mayor. Cuenta con un gran valor histórico y artístico. Su diseño fue encargado en el año 1718 a José Benito de Churriguera, artífice del estilo churrigueresco, caracterizado por lo recargado de su decoración.
 |
Retablo mayor de la basílica de la Purísima Concepción (1-2020). |
El resto de los retablos se enmarcan también en el estilo barroco. Los dos colaterales del altar mayor están dedicados a San Miguel y San Pedro.
 |
Altar barroco (1-2020). |
El altar-mausoleo de San Valentín de Berriotxoa fue construido con motivo de su beatificación en el año 1906. Es de estilo oriental, construido con mármol blanco de Carrara. Tiene un fondo de mosaico que representa el martirio del santo ocurrido en
Vietnam en el año 1861.
 |
Sello de Vietnam del año 2003 de un paisaje vietnamita. |
Los restos del santo fueron trasladados a Elorrio en el año 1886. Se conservan en una arqueta de plata en el centro del altar. En la parte baja existe una imagen yacente del santo realizada en el año 1925.
 |
Altar de San Valentín de Berriotxoa (1-2020).
|
Valentín de Berriotxoa nació en Elorrio en el año 1827. Su casa natal es el palacio Arriola, un edificio barroco del siglo XVII con un escudo en piedra de la familia Arriola. El santo profesó la orden de los dominicos, siendo enviado a misiones a Asia.
 |
Escudo en la casa natal de san Valentín de Berriotxoa (1-2020) |
Fue canonizado en el año 1988 junto con otros 116 mártires de Vietnam. Su festividad tiene lugar el día 4 de julio. San Valentín de Berriotxoa es patrón de Bizkaia y de
Bilbao, junto con el guipuzcoano Ignacio de Loyola.
 |
Sello de Vaticano del año 1946 de Ignacio de Loyola. |
Próximo a la basílica se haya el monasterio de Santa Ana. Creado en el año 1594, este convento de clausura de la Orden de las Dominicas es célebre por sus postres artesanos. Alberga el Museo de San Valentín de Berriotxoa y una estatua del santo en su jardín delantero.
 |
Museo de San Valentín de Berriotxoa (1-2020). |
Hator hator (ven, ven) es una canción navideña popular vasca. Fue creada a finales del siglo XVIII por los hermanos Antón y Juan Cruz de la Fuente, plateros de
Durango. Hacia el año 1920 el compositor de
Vitoria Jesús Guridi publicó una versión para voz y piano, y posteriormente la armonizó para coros siendo esta última adaptación la que más se ha difundido. Su letra en euskera hace referencia a una reunión familiar alrededor del fuego comiendo castañas marchitas calientes.
 |
Sello de España del año 1975 de unas castañas (Castaneo sativa). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario