El Soplao es una cueva perteneciente al municipio cántabro de Rionansa, situada en la sierra de Arnero. De sus 20 km de longitud total, solo cuatro están abiertos al público. Está considerada como una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas o espeleotemas que alberga.
 |
Exterior de la cueva de El Soplao (4-2017). |
La cavidad fue descubierta accidentalmente en el año 1908 durante las labores de perforación de las minas de La Florida, siendo aprovechada posteriormente para la extracción de minerales. Los mineros denominaban soplaos a las cavidades kársticas que cortaban en sus trabajos y que creaban fuertes corrientes de aire.
 |
Sello de España del año 1996 de una lámpara minera y un mina. |
En el año 1978 concluyen en la cueva 120 años de industria extractiva de blenda y galena, con las que se obtiene zinc y plomo, respectivamente. La actividad minera ha dejado su huella en el espacio exterior de la cueva, con castilletes, hornos de calcinación y lavaderos.
 |
Monumento a los mineros cerca de la cueva (4-2017).
|
El Gobierno de Cantabria abrió al público la cueva en el año 2005 después de acondicionar para el turismo su interior y sus alrededores. Se llega a la entrada de la cueva en un tren minero cuyo recorrido comienza en una antigua galería de la mina.
 |
Tren minero de acceso a la cueva de El Soplao (4-2017).
|
Una ruta de 2,5 horas permite recorrer las distintas galerías, pasando por el suelo original y zonas menos accesibles de la cavidad. El visitante queda sobrecogido por la variedad de formaciones y por la diversidad de espacios.
 |
Ataviados para visitar la cueva (4-2017).
|
La organización proporciona el equipamiento adecuado para la visita, formado por un casco con luz, un buzo y botas de agua. La visita finaliza con unos minutos en silencio y en completa oscuridad en el punto más alejado visitable de la cueva.
 |
Ataviados para visitar la cueva (4-2017).
|
La cueva cuenta con formaciones poco comunes. Es el caso de las helíctitas, que son estalactitas excéntricas que desafían la gravedad. O el de las draperies, que es el nombre de las sábanas o banderas traslúcidas que cuelgan del techo.
 |
Sello de Eslovaquia del año 1997 de una cueva. |
Las rocas sobre las que se desarrolla el karst que dan lugar a la cueva datan del Mesozoico, concretamente del periodo Cretácico, hace 240 millones de años. El zaccagnaita-3R es un raro mineral descubierto por primera vez en El Soplao. Otros minerales más comunes encontrados en la explotación minera o en la cueva son azabache, calcita, dolomita, esfalerita, galena, marcasita, pirita y aragonito.
.jpg) |
Sello de España del año 1995 de un aragonito.
|
La sierra de Arnero, continuidad de la cordillera de El Escudo, está constituida por terrenos dedicados a bosques comunales y praderías en los que pastan libremente centenares de cabezas de ganado ovino, equino y bovino. |
Sello de URSS del año 1961 de un rebaño de vacas. |
 |
Exterior de la cueva de El Soplao (4-2017). |
Macbeth es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Fue estrenada en el Teatro della Pergola de
Florencia en el año 1847. Una versión más larga y revisada se estrenó en el Théâtre-Lyrique Impérial du Châtelet de
París en el año 1865, que es la más ampliamente representada. Su libreto en italiano está basado en la tragedia homónima escrita por William Shakespeare en el año 1606. El ballet del acto tercero tiene lugar en la cueva de las brujas.
 |
Sello de Bélgica del año 2013 de la ópera Macbeth. |
-Vídeo del Ballet, de la ópera
Macbeth.
No hay comentarios:
Publicar un comentario