La iglesia de Santiago de Peñalba es una de las joyas del arte mozárabe prerrománico español. Se encuentra en
Peñalba de Santiago, una localidad de la comarca leonesa de
El Bierzo, perteneciente al municipio de
Ponferrada.
 |
Iglesia de Santiago de Peñalba (10-2022). |
Fue construida por iniciativa de san Genadio de
Astorga. Se inauguró en el año 937 durante el reinado de Ramiro II. Este monarca donó a la iglesia en el año 940 la cruz de Peñalba, en agradecimiento al auxilio recibido del Apóstol Santiago en la batalla de
Simancas del año 939. Esta cruz es un símbolo del Bierzo y se exhibe en el Museo de
León.
 |
Placa en la iglesia con la cruz de Peñalba (10-2022). |
Tras la desaparición del monasterio, la iglesia se convirtió en parroquia del pueblo de Peñalba de Santiago, que se construyó alrededor de la misma. El templo se mantuvo prácticamente en su estado original debido al aislamiento en el que se encuentra el pueblo.
 |
Iglesia de Santiago de Peñalba (10-2022). |
La iglesia es una mezcla de elementos celtas, como símbolos lunares y astrales; cristianos, como la planta de cruz latina; árabes, como la cúpula gallonada en el cimborrio del crucero; y mozárabes, como los arcos de herradura.
 |
Inscripción en la lápida de entrada a la iglesia (10-2022). |
Se accede al templo por una bella puerta formada por un doble arco de herradura apoyado en tres columnas de mármol. La espadaña que alberga las campanas se encuentra separada de la nave de la iglesia.
 |
Puerta de entrada a la iglesia (10-2022). |
El interior de la iglesia está recubierto de pinturas murales al fresco de la época califal. Cuenta con dos ábsides, uno en la cabecera y otro en el pie del edificio con sepulturas. En las paredes del coro se conserva una extensa colección de grafitos medievales.
 |
Interior de la iglesia (10-2022). |
En los grafitos se distinguen figuras humanas, geométricas y animales, destacando dos leones, una escena de caza, un monje ataviado con espuelas de montar a caballo en posición de bendecir. También hay varios grafitos epigráficos que repiten el nombre de GĒNADII, en referencia a san Genadio.  |
Cimborrio del crucero (10-2022). |
Los bolos de san Genadio son cuatro piezas de ajedrez del siglo IX consideradas como las más antiguas de Europa, traídas seguramente por anacoretas mozárabes que las llevaron desde Al Ándalus al Reino de León. Están talladas en cuerno de cabra. Son un caballo de 3 cm de altura, un alfil de 5,5 cm y una torre fraccionada en dos trozos de 5,5 y 4 cm.
 |
Sello de Hungría del año 1974 de un ajedrez medieval.
|
Peñalba de Santiago se caracteriza por sus estrechas calles y sus casas de piedra procedente del antiguo monasterio de Santiago de Peñalba. Cuentan también con balcones y cornisas de madera y techos de pizarra. Un parking en la entrada del pueblo evita el tránsito de vehículos entre las casas.
 |
Peñalba de Santiago (10-2022). |
Un sendero parte del pueblo de Peñalba de Santiago y tras 30 minutos se alcanza la cueva de san Genadio. Desde ella se obtienen una espléndidas vistas del
valle del Silencio y de Peñalba de Santiago.
 |
Peñalba de Santiago desde la cueva de san Genadio (10-2022). |
San Genadio era un eremita que fue nombrado obispo de Astorga. Estando de retiro en esta cueva sintió que el murmullo del arroyo le distraía en su meditación. Con su oración logró cambiar el transcurso del agua, y así el arroyo que desciende por el valle pasó a conocerse como arroyo del Silencio.
 |
Altar dentro de la cueva de San Genadio (10-2022). |
O magnum mysterium (Oh, magno misterio) es un motete a cuatro voces compuesto en el año 1572 por Tomás Luis de Victoria, gran compositor polifonista del Renacimiento español, nacido en
Ávila en el año 1548. Su texto en latín corresponde a un responso de los maitines de Navidad y de la fiesta de la circuncisión del Señor.
 |
Peñalba de Santiago (10-2022). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario