23 junio 2023

Valle del Silencio.

El valle del Silencio es un espacio natural ubicado al sur de la comarca leonesa de El Bierzo, a los pies de los montes Aquiana y Teleno, en la zona más abrupta de los Montes de León. Forma parte de un valle mayor, el valle del Oza o Valdueza, por donde fluye el río Oza alimentado por los arroyos provenientes de las montañas.
Valle del Silencio (10-2022).
La entrada al valle desde Ponferrada se realiza por la población de Valdefrancos. Fue fundada por peregrinos que se asentaron aquí en su camino hacia Santiago de Compostela. Cuenta con una iglesia parroquial del siglo XVIII y un puente de piedra de origen romano con arco de medio punto. 
Puente de Valdefrancos (10-2022).
Diferentes rutas recorren este singular valle. El camino se abre entre bosques de pinos, encinas, abedules, robles, nogales, castaños y cerezos. Cumbres de más de 2.000 m de altura actúan como vigilantes del valle. 
Sello de Austria del año 1962 de un bosque de hojas anchas.
Desde el siglo VII, con el eremita san Fructuoso, y hasta la invasión musulmana, estos montes de León se convirtieron en el refugio de ermitaños. Llegó a haber casi 40 monasterios, cuevas, refugios o ermitas. Por este motivo a la zona se la conoció como la Tebaida Berciana.
Ruta del valle de Silencio (10-2022).
El Sendero de la Tebaida Berciana tiene una longitud de 14 km. Es una interesante ruta circular que recorre todo el valle del Silencio. Transita por pueblos construidos en piedra y pizarra que mantienen sus estructuras originales. 
Casas típicas del valle del Silencio (10-2022).
En el recorrido pueden verse las ruinas del monasterio de San Pedro de Montes. Fue edificado por san Genadio en el año 919. Se encuentra en la pequeña localidad de Montes de Valdueza, cruzada por el arroyo de Montes. 
Peñalba de Santiago (10-2022).
Peñalba de Santiago es la localidad más destacada del valle del Silencio. Es un conjunto histórico impecablemente conservado y restaurado. Cuenta con estrechas calles empedradas y típicas viviendas de piedra con corredor y tejados de pizarra. Algunas de ellas se han reconvertido en casas rurales. 
Peñalba de Santiago (10-2022).
Posee un amplio parking a la entrada del pueblo ya que la circulación de los coches está prohibida en el interior del entramado urbano. Se consigue así un ambiente más auténtico y rural, donde apreciar con más tranquilidad el encanto de sus diferentes rincones.
Rincón de Peñalba de Santiago (10-2022).
En la localidad destaca la iglesia de Santiago de Peñalba uno de los mejores ejemplos del arte mozárabe en la península ibérica. Construida por iniciativa de san Genadio de Astorga fue inaugurada en el año 937 durante el reinado de Ramiro II. Desde entonces ha permanecido prácticamente intacta.
Iglesia de Santiago de Peñalba (10-2022).
Un sendero parte del pueblo de Peñalba de Santiago y tras 30 minutos se alcanza la cueva de san Genadio. Desde ella se obtienen unas espléndidas vistas del valle del Silencio y de la propia localidad de Peñalba de Santiago.
Acceso a la cueva de San Genadio (10-2022).
San Genadio fue un eremita que fue nombrado obispo de Astorga. Estando de retiro en esta cueva sintió que el murmullo del arroyo le distraía en su meditación. Con su oración logró cambiar el transcurso del agua. Desde entonces el arroyo que desciende por el valle pasó a conocerse como arroyo del Silencio. 
Altar de San Genadio (10-2022).
Un desvío en el camino a la cueva de San Genadio permite llegar tras una fuerte pendiente hasta la cascada del Silencio. Es un pequeño salto de agua en medio de la naturaleza. El esfuerzo realizado para llegar a ello lo merece para poder disfrutar de este entorno singular. 
Cascada del Silencio (10-2022).
Otra ruta que parte de Peñalba de Santiago lleva a Montes de Valdueza. Parte de sus 8,7 km de longitud se realiza por un canal que construyeron los romanos hace más de dos mil años. Si se continuara la ruta se llegaría hasta Las Médulas.
Señalización de rutas del valle del Silencio (10-2022).
Schwanengesang (El canto del cisne) es una colección de lieder compuestos por el músico austríaco Franz Schubert al fin de su vida, de ahí su nombre. Aunque es una reunión arbitraria de sus últimas canciones, mantiene cierta unidad temática interna. Fue publicado en el año 1829.
Sello de Austria del año 1978 de Franz Schubert.
Una de las piezas más atractivas de este testamento musical de Schubert es Ständchen (Serenata). Se caracteriza por su lirismo. En su interpretación destacó el barítono alemán Dietrich Fischer-Dieskau.
Ruta del valle de Silencio (10-2022).
-Vídeo del tema Ständchen, de la colección Schwanengesang.
-Página web de turismo de Peñalba de Santiago.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...