El Bachimala, con 3.176 m de altitud, es el pico más alto del oscense
valle de Gistau. También es conocido como Schrader, en honor a su primer ascensionista, el pirineista francés Franz Schrader. Se encuentra en un cordal que incluye varios tresmiles.
 |
Bachimala (8-2014).
|
El punto de inicio de la ascensión más habitual a este pico se encuentra en el refugio de Viadós, situado a 1.760 m de altitud. Se accede a él desde la localidad oscense de
Plan a través de una carretera y un camino de montaña sin asfaltar. Del refugio también parte una ruta de subida al Posets, ubicado en el parque natural de
Posets-
Maladeta.
 |
Macizo del Posets en la subida al Bachimala (8-2014). |
Al llegar a la cabaña de els Oriels se obtienen ya unas vistas impresionantes de los montes circundantes. Es un lugar bucólico en medio de una pradera de alta montaña.
 |
Cabaña de els Oriels (8-2014). |
Se va ascendiendo hasta alcanzar el collado de la Señal de Viadós, a 2.528 m de altura, también conocido como paso de la Gatera. Desde aquí se disfruta de una vista inmejorable de la mole del Bachimala y su cordal.
 |
Bachimala desde el collado de Señal de Viadós (8-2014). |
La ascensión prosigue hasta llegar a la base de una muralla vertical, donde los mojones indican el itinerario a seguir. Se alcanza entonces una larga pedrera que en dura pendiente lleva a la arista cimera.
 |
Aérea arista cimera del Bachimala (8-2014). |
Tras superar una corta trepada aérea, se alcanza la pedregosa pirámide cimera del Bachimala. La cumbre se alcanza tras algo más de cuatro horas de subida y tras superar 1.450 m de desnivel.
-%20Bachimala.jpg) |
Bachimala desde la cima del Posets (8-1999). |
Desde la cima, ubicada en el municipio de Gistaín, se disfruta de unas estupendas vistas de otros colosos pirenaicos. Es el caso del Posets y el
Néouvielle, en los
Pirineos franceses, o el más alejado Monte Perdido, en el parque nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
 |
Vistas desde la cima de Bachimala, con el Cotiella de fondo (8-2014). |
En cuanto a la fauna de la zona, en los bosques se refugian mamíferos como el jabalí, la ardilla o el zorro. En los roquedos, entra las especies a destacar se encuentra el sarrio. En los pastos alpinos por encima de los 2.000 m se encuentran la marmota y el armiño.
 |
Sello de Suiza del año 1966 de un armiño (Mustela erminea). |
En los pastos alpinos habita la perdiz nival. Los roquedos son sobrevolados por el águila real, el quebrantahuesos, la chova piquigualda, el gorrión alpino y el treparriscos.
 |
Sello de Yugoslavia del año 1972 de un treparriscos (Tichodroma muraria). |
También pueden verse especies protegidas. Entre ellas destacan el urogallo y el mochuelo boreal.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1988 de un mochuelo boreal (Aegolius funereus). |
Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos de los bosques de Viena) es un vals compuesto por el músico austriaco Johann Strauss (hijo). Se estrenó en el Volksgarten de la capilla Strauss bajo la dirección de Johann Strauss en el año 1868.
 |
Sello de Mónaco del año 1975 de Johann Strauss hijo. |
Esta obra marcó un hito en el desarrollo del vals, desde sus orígenes aldeanos como baile de pueblo hasta convertirse en baile de salón de la sociedad vienesa. Se caracteriza por el uso de la cítara.
 |
Cabañas del valle de Gistau con el Posets de fondo (8-2014). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario