03 mayo 2022

Antequera.

Antequera es una ciudad emplazada en el norte de la provincia de Málaga, a una distancia estratégica entre las grandes capitales andaluzas. Conserva un extenso patrimonio arqueológico y arquitectónico. También cuenta con un interesante paraje natural en el que destaca el torcal de Antequera y la Peña de los Enamorados. 
Peña de los Enamorados desde el mirador Michael Hoskin (8-2003).
El torcal de Antequera es uno de los paisajes kársticos más importantes de Europa. Destaca por las caprichosas formas de sus rocas calizas. Por su parte, la Peña de los Enamorados se levanta sobre la vega de Antequera. Llama la atención su curiosa forma de rostro humano mirando al cielo. Su carácter mágico ya lo sintieron quienes aquí vivían en el año 3.800 a. C.
Sello de España del año 2017 del sitio de los dólmenes de Antequera.
En época neolítica se levantaron templos megalíticos de los que hoy se conservan tres. Son el dolmen de Menga, el dolmen de Viera y el tholos de El Romeral. El sitio de los dólmenes de Antequera fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2016.
Sello de España del año 1995 del dolmen de Menga.
El dolmen de Menga está orientado hacia la Peña de los Enamorados. Es el dolmen de mayor tamaño conservado en Europa. Se trata de un sepulcro construido con grandes piedras horizontales y verticales, cubierto por un gran túmulo. En el centro de recepción de visitantes se explica cómo se construyó este monumento megalítico. 
Corredor en el dolmen de Menga (8-2003).
Antequera cuenta con 33 iglesias, siendo la ciudad de España con más templos en relación a su número de habitantes. El más llamativo es la colegiata de San Sebastián. Su torre barroca se remata con una veleta, conocida como El angelote, bañada en oro y que guarda en el pecho del ángel reliquias de la patrona de la ciudad. 
Torre de la colegiata de San Sebastián (8-2003).
Por la importancia que alcanzó Antequera, apunto estuvo de convertirse en catedral. Junto a la puerta de la iglesia, un monolito y una placa en la acera simbolizan el centro geográfico de Andalucía y el kilómetro cero de las carreteras andaluzas.
Plaza de San Sebastián (8-2003).
Antequera fue uno de los centros ligados a los inicios del nacionalismo andaluz. El Pacto Autonómico de Antequera del año 1978 posibilitó la obtención de la autonomía para Andalucía. La ciudad se postuló para ser la capital de Andalucía que finalmente obtuvo Sevilla
Sello de España del año 1983 del estatuto de autonomía de Andalucía.
En la espectacular plaza del Coso Viejo, en el antiguo palacio de Nájera, se encuentra el Museo Municipal de Antequera. Recorre la historia de la ciudad desde la época romana hasta la actualidad. El Efebo de Antequera, un bronce romano, es lo más conocido de un centro que ha incorporado tecnología de realidad aumentada a la visita.
Interior de un patio de una casa señorial de Antequera (8-2003).
Desde el mirador de las Almenillas y el mirador Michael Hoskin se disfruta de las vistas del casco urbano de Antequera y de la Peña de los Enamorados. En él se encuentra el arco de los Gigantes. Es una edificación renacentista del siglo XVI que sostiene un muro con inscripciones romanas. 
Vista de Antequera a través del arco de los Gigantes (8-2003).
En esta parte alta de la ciudad se mezclan el pasado árabe con la alcazaba, el cristiano con la colegiata de Santa María, y el romano con las termas. La alcazaba de Antequera se encuentra dentro de la antigua ciudad árabe de Madinat Antaqira, rodeada por una muralla en la que destaca su torre del homenaje. Cuenta con la mayor anchura de las torres musulmanas en Andalucía, detrás de la torre Calahorra de Gibraltar.
Alcazaba y torre del homenaje desde el centro de Antequera (8-2003).
La colegiata de Santa María la Mayor se sitúa adyacente al castillo. Construida en el siglo XVI, destaca su impresionante fachada. Cuenta con una gran nave interior sostenida por columnas, siendo la primera construcción en Andalucía de este tipo.
Sello de España del año 2013 del arco de los Gigantes y colegiata de Santa María.
En el término municipal de Antequera se encuentra el Caminito del Rey. Es un vertiginoso camino adosado a la roca de tres kilómetros de largo, levantado el año 1906 como camino de servicio a las obras hidráulicas de la zona. Recorre uno de los márgenes del desfiladero de los Gaitanes, excavado por el río Guadalhorce.
Caminito del Rey (8-2018).
Otro lugar natural interesante del municipio de Antequera es la laguna de Fuente de Piedra. Con 1.400 ha, es la reserva natural más extensa de Andalucía. En este humedal se localiza la mayor colonia de flamencos de toda la península ibérica.
Sello de España del año 2023 de la laguna de Fuente de Piedra.
Julián Arcas fue un guitarrista y compositor almeriense que falleció en el año 1882 en Antequera. Fue profesor de Francisco Tárrega. La mayor parte de sus más de 50 obras fueron escritas para guitarra, destacando las relacionada con el incipiente flamenco, como Soleá, publicada en el año 1891.
Sello de España del año 2010 de Julián Arcas.
-Vídeo del tema Soleá.
-Página web de turismo de Antequera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...