El desfiladero de los Gaitanes es un impresionante monumento natural situado en la provincia de Málaga, en el municipio de
Antequera. Excavado durante siglos por el río Guadalhorce, la mano del hombre se encuentra presente en sus dos márgenes.
 |
Inicio del Caminito del Rey en el desfiladero de los Gaitanes (8-2018).
|
En una margen se abren los túneles y viaductos de la vía férrea por la que se accede a la ciudad de
Málaga. En la otra margen discurre un vertiginoso camino adosado a la roca de tres kilómetros de largo. Fue levantado el año 1906 como camino de servicio a las obras hidráulicas de la zona. El rey Alfonso XIII de España lo recorrió en el año 1921. Por este motivo es conocido como Caminito del Rey.
%20(1).jpg) |
Sello de España del año 1930 del rey Alfonso XIII de España. |
El camino dejó de usarse con el tiempo. Su deterioro lo convirtió en uno de los senderos más peligrosos del mundo. En el año 2010 se decidió prohibir su acceso. Aun así, muchos imprudentes accedían al mismo. Algunos subían vídeos a las redes sociales mostrando su arriesgada proeza. Otros encontraron la muerte en el lugar.
 |
A la derecha, la línea férrea. A la izquierda, el Caminito del Rey (8-2018). |
En el año 2015, tras una completa restauración, el camino volvió a abrirse al público. Desde entonces se ha convertido en una concurrida atracción turística no opta para personas con vértigo. En la oficina de recepción entregan un casco y explican las normas a seguir durante el recorrido.
 |
Balcón de cristal en el último tramo del Caminito del Rey (8-2018). |
El caminito consta de un sendero de aproximación de 1,7 km que lleva a la caseta de control. El primer cañón, Gaitanejo, es el más estrecho. Le sigue el segundo cañón, el tajo de la Paloma. El espacio central del desfiladero es la zona más abierta, transitándose por un camino de tierra.
 |
Panel informativo del Caminito del Rey (8-2018). |
El tramo final del caminito es el más aéreo. Se le conoce como cañón del Gran Gaitán. Al final de esta zona se pasa a la otra vertiente cruzando el abismo sobre el río a través de un estrecho puente colgante metálico. Tras salir del desfiladero, un sendero de dos kilómetros lleva al punto final de la excursión.
 |
Puente colgante al final del Caminito del Rey (8-2018). |
El Caminito del Rey es un lugar privilegiado para divisar la gran variedad de aves de montaña que viven y anidan en las paredes de sus cañones. Es el caso del alimoche, el buitre leonado, el halcón abejero o el águila real.
 |
Sello de Portugal del año 1980 de un águila real (Aquila chrysaetos).
|
En las partes más altas habita la cabra montés. Otros mamíferos que pueden encontrase son zorros, conejos, lirones, tejones y ginetas.
 |
Sello de Reino Unido del año 1977 de un tejón (Meles meles). |
En cuanto a la flora, pinos carrascos, piñoneros, encinas y eucaliptos configuran el estrato arbóreo del lugar, acompañado de matorral en el que predominan las sabinas, enebros, palmito, retama y jara. En la ribera la vegetación está formada por juncáceas, carrizos, cañas, adelfas y tarajes, con algunos álamos y sauces.
 |
Sello de San Marino del año 1979 de un eucalipto común (Eucalyptus globulus). |
El 26 de agosto de 2018 una etapa de la Vuelta Ciclista a España tuvo su meta en el Caminito del Rey, siendo ganador de la misma el ciclista Alejandro Valverde. Fue un modo de promocionar el lugar y de recordar la experiencia vivida a los que han acudido a este impresionante lugar.
 |
Final del desfiladero y del Caminito del Rey (8-2018). |
La Suite Andalucía es una obra para piano compuesta en el año 1933 por el músico cubano Ernesto Lecuona. Está formada por seis piezas, de las cuales la más famosa es la sexta, Malagueña. Las malagueñas son un palo de flamenco creado en Málaga a inicios del siglo XIX como una variación del fandango. El propio Lecuona añadió letra a su composición alcanzando gran éxito. El tema se ha adaptado a diferentes géneros musicales.
 |
Desfiladero de los Gaitanes (8-2018). |
-Vídeo del tema Malagueña, de la
Suite Andalucía.
-Vídeo del
Caminito del Rey antiguo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario