Burgi es una localidad perteneciente a la mancomunidad navarra del
Valle de Roncal, en la margen derecha del río Ezka. Se caracteriza por sus calles empedradas y sus casonas de teja curva y tejados bastante apuntados con aleros saledizos. Conserva un imponente puente de piedra de cuatro arcos de origen medieval.
 |
Burgi (8-2010).
|
El pueblo cuenta con un interesante recorrido conocido como Senda de los Oficios. En él se exhiben los distintos trabajos que antiguamente realizaban sus gentes junto a paneles explicativos de estos trabajos rurales casi totalmente olvidados en la actualidad.
 |
Señalización de Burgi, pueblo de los oficios (8-2023). |
La senda incluye el puente medieval que representa el oficio de cantero, una almadía a tamaño natural, un horno de pan, una carbonera, una nevera medieval, una calera y un aserradero antiguo.
 |
Senda de los Oficios (8-2010). |
Burgi tuvo un importante papel en la época de la explotación maderera de los bosques del valle de Roncal. Mediante las embarcaciones llamadas almadías transportaban los troncos descendiendo por el río Ezka hasta
Zaragoza e incluso la
desembocadura del
río Ebro. Estaban construidas con madera y cuerda, articuladas en varios tramos para hacerla más manejable. Una de ellas puede verse a orillas del río.
 |
Almadía en Burgi (8-2010). |
La población cuenta con el Museo de la Almadía. Todos los años se celebra el Día de la Almadía como símbolo de identidad de este pueblo y de homenaje al oficio de almadiero. Los almadieros eran quienes subían a la almadía gobernando los remos delanteros.
 |
Sello de Finlandia del año 1963 de almadieros.
|
El horno de pan y la carbonera están resguardados por una cubierta de madera con teja característica. La techumbre homenajea al centenario trabajo del tejero. En la carbonera se aprecia la chimenea interior que perfila la madera. Está revestida por ramas y tierra según los cánones antiguos.
 |
Horno de pan y carbonera (8-2010). |
La nevera medieval consiste en un pozo subterráneo donde la nieve se podía mantener limpia hasta el verano. Su estructura recuerda a las pallozas celtas. La calera es un horno de piedra caliza en forma de cúpula en el que se producía la cal para enlucir las fachadas de las casas.
 |
Foz de Burgi desde la cima de la Virgen de la Peña (8-2010). |
Al sur del pueblo se sitúa la foz de Burgi. Surge al encajonarse el río Ezka entre las sierras de Illón y la sierra de la Peña. Cuenta con una de las mayores colonias de buitres de Europa, junto con numerosas aves rupícolas que anidan en sus acantilados. Está declarada reserva natural.
 |
Sello de Sáhara Occidental del año 1992 de un buitre cabeciblanco (Trigoneceps occipitalis). |
En el punto culminante de la sierra de la Peña, a 1.291 m de altura, se sitúa la ermita de la Virgen de la Peña. Una pista de cemento parte del pueblo de Burgi adentrándose en la sierra entre pinos y boj. Tras superar 660 m de desnivel se llega a la planicie cimera.
 |
Camino a la cima de la Virgen de la Peña (8-2010). |
En la cumbre se levanta un enorme refugio de piedra y la ermita de la Virgen de la Peña que da nombre a la cima, oficialmente conocida como Virchen de Penya. Aunque el límite provincial con Navarra está cerca, la cumbre pertenece al municipio zaragozano de Salvatierra de Esca.
 |
Ermita de la Virgen de la Peña (8-2010). |
La cima cae vertiginosamente sobre la pared sur del monte. Sus vistas son espléndidas, tanto de las cimas cercanas que se levantan sobre la foz de Burgi, como de las más lejanas cimas del Pirineo.
 |
Cima del monte Virgen de la Peña (8-2010). |
La bruja es una zarzuela compuesta por el músico alicantino Ruperto Chapí. Se estrenó en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid en el año 1887. Su libreto en castellano sitúa la acción en el Valle del Roncal y
Pamplona, a finales del reinado de Carlos II. El acto primero finaliza con la jota No extrañéis no, que se escapen, cantada por Leonardo, el tenor protagonista.
 |
Ermita y refugio en la cima del monte Virgen de la Peña (8-2010).
|
-Vídeo de la jota No extrañéis no, que se escapen, de la zarzuela
La bruja.
-Página web de turismo de Burgi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario