21 abril 2022

Pueblos blancos gaditanos.

Los pueblos blancos gaditanos se caracterizan por estar construidos entorno a colinas, generalmente fortificadas. Las fachadas de las casas están pintadas de blanco para protegerse del sofocante calor estival andaluz. El blanco de las casas contrasta con los llamativos colores de las flores que adornan sus estrechas callejuelas que se abren en pendientes pronunciadas.
Jimena de la Frontera (8-2001).
Además del trazado urbanístico de sus calles, otra característica de los pueblos blancos es que mantienen viva parte de la vida cotidiana de al-Ándalus. Un ejemplo de ello es la producción artesanal de los artículos de piel y la economía ligada al cultivo del aceite.
Sello de España del año 1979 del cultivo del aceite.
Estas tierras contaron en el siglo XIX con una gran cantidad de bandoleros. Se dedicaban a asaltar a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas o en los bosques. En la ficción estos delincuentes son tratados desde una visión romántica, presentándoles como justicieros sociales que roban al rico para entregar lo adquirido al pobre. 
Sello de España del año 1990 de una pistola de época.
Jimena de la Frontera es una población incluida en el parque natural de los Alcornocales. En lo alto cuenta con un castillo levantado en el siglo XIII. Tras él se encuentra el baño de la Reina Mora, unos restos de una pileta bautismal mozárabe del siglo IX. En la plaza del pueblo destaca un campanario del siglo XVII, único vestigio de la iglesia de Santa María la Coronada.
Parque natural de los Alcornocales desde Jimena de la Frontera (8-2001).
El parque natural de los Alcornocales se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta la serranía de Ronda. Cuenta con una superficie de 167.767 ha, principalmente de zona montañosa y campo. Alberga la mayor reserva natural de alcornocales de España y uno de los más grandes del mundo, en un magnífico estado de conservación, aunque manteniendo el aprovechamiento humano del corcho.  
Sello de San Marino del año 1999 de un alcornoque (Quercus suber).
Es un paraíso para los aficionados a la ornitología, que acuden a contemplar el paso de millones de aves migratorias. Es el caso de cigüeñas, halcones abejeros, águilas calzadas y culebreras, buitres, alimoches y milanos reales. 
Sello de República Checa del año 2003 de milanos reales (Milvus milvus).
También son importantes las poblaciones de mamíferos por su variedad y abundancia. Es el caso de ciervos, cabras montesas y corzos entre los herbívoros, y meloncillos, nutrias, turones, gatos monteses, comadrejas y linces ibéricos, entre los carnívoros.
Sello de España del año 1998 de un lince ibérico (Lynx pardinus).
Medina Sidonia es un pueblo blanco situado en el centro de la provincia de Cádiz. De su antigua muralla musulmana del siglo X se mantienen tres puertas de entrada. La más antigua es el arco de Belén. La más bella es el arco de la Pastora, una edificación con forma de arco de herradura de la época califal.
Arco de la Pastora (8-2001).
En la zona más alta de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico del castillo. En él se distinguen tres fortificaciones distintas. Una parte es de origen romano, otras proceden del alcázar árabe y el tramo de mayor envergadura es el mandado construir por el segundo duque de Medina Sidonia.
Calle de Medina Sidonia (8-2001).
Mariano Pardo, conocido como Doctor Thebussem, nació en Medina Sidonia en el año 1828. Fue uno de los pioneros de la filatelia española, inventor de la tarjeta postal. Donó su colección de sellos del mundo al Museo Postal. Fue nombrado primer cartero honorario por Correos de España en el año 1880 en recompensa por su labor de divulgación de la incipiente filatelia. Murió en Medina en el año 1918.
Sello de España del año 1944 del Doctor Thebussem.
Al noreste de la provincia de Cádiz se extiende el parque natural sierra de Grazalema. En él se encuentran varios pueblos incluidos en la ruta de los pueblos blancos gaditanos. Es el caso de Arcos de la Frontera, El Bosque, Ubrique y Zahara de la Sierra.
Sello de España del año 1967 del traje típico femenino gaditano.
El pinsapo es el árbol símbolo de la sierra de Grazalema. También se puede encontrar en la serranía de Ronda, en la provincia de Málaga, y en la zona de los Urales. Sus ejemplares pueden llegar a alcanzar 30 m de altura. Sus piñas son cilíndricas de unos 15 cm de longitud.
Sello de España del año 1972 del pinsapo (Abies pinsapo).
En el entorno de estos pueblos gaditanos pueden encontrase los típicos cortijos andaluces. Constan de zonas para la explotación agrícola y otras para uso como vivienda. Muchos de ellos se han convertido en alojamientos rurales.
Sello de España del año 2016 de un cortijo andaluz.
La boda de Luis Alonso es una zarzuela compuesta por el músico natural de Sevilla Gerónimo Giménez. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1897. La acción tiene lugar en Cádiz, donde está a punto de celebrarse la boda del maestro de baile más famoso de la ciudad. El Intermedio está formado por piezas populares que aparecen en la obra. Es una página orquestal que se interpreta muchas veces como pieza independiente. 
Sello de Australia del año 2003 de unas alianzas de boda.
-Vídeo del Intermedio, de la zarzuela La boda de Luis Alonso.
-Página web de turismo de la provincia de Cádiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...