La ría de
Aveiro se extiende paralela al océano Atlántico en una longitud de casi 45 km. Se formó a partir del siglo XVI, cuando la línea del mar retrocedió. En ella desembocan cuatro ríos, creando un conjunto de lagunas e islotes. La localidad portuguesa de Aveiro es la más importante de la zona.
 |
Casas de Costa Nova (7-2021). |
La ría ha tenido desde antaño una importante capacidad salina que ha sido aprovechada económicamente por la región. La producción de la sal común emplea técnicas milenarias y es una de las actividades productivas más características de Aveiro.
 |
Salinas en el canal de Pirámides de Aveiro (7-2021) |
El sustento económico de gran parte de la población de Aveiro ha estado siempre ligado a la ría. Además de la industria de la sal, también destaca la recogida de lodo, la pesca y la construcción naval.
 |
Monumento a las salinas de Aveiro (7-2021). |
A diez kilómetros de Aveiro se encuentra las playas que administrativamente pertenecen a la ciudad de Ílhavo. Son arenales prácticamente vírgenes, de arena fina y limpia. Cuentan con un intenso oleaje y agua con temperatura fría. Para protegerse del fuerte viento la mayor parte de los que acuden a la playa lo hacen con paravientos que dan color a la playa en ausencia de las más habituales sombrillas.
 |
Praia da Barra (7-2021). |
La praia da Barra se encuentra en la desembocadura de la ría de Aveiro, junto al espigón que constituye la entrada del puerto de Aveiro. El arenal es muy extenso y se encuentra dividido en partes por varios espigones. Cuenta con un largo bulevar paralelo a la orilla repleto de bares y restaurantes, con mucha animación también por la noche.
 |
Praia da Barra (7-2021). |
La zona está presidida por un gran faro rojiblanco que se ha convertido en su símbolo. El Farol da Barra es el segundo faro más alto de Europa. Edificado en el año 1893, mide 62 m de altura. Los miércoles es posible acceder a su interior y subir 283 peldaños hasta llegar a lo más alto. La luz que emite llega a una distancia de 43 km.
 |
Farol da Barra (7-2021). |
La playa de Costa Nova se caracteriza por sus casas pintadas a rayas de fuertes colores, alternadas con blanco, llamadas palheiros. Se trata de antiguas casas de pescadores que posteriormente se convirtieron en casas de veraneo. La mayoría de ellas están situadas frente a la ría y no al océano.
 |
Palheiros de Costa Nova (7-2021). |
La gran playa es muy semejante a la de la Barra. Está separada por espigones y cuenta con pasarelas de madera que permiten pasear tranquilamente observando el mar y el arenal repleto de coloridos paravientos.
 |
Praia de Costa Nova (7-2021). |
El mar agitado del Atlántico contrasta con las aguas tranquilas de la ría de Aveiro. Es una zona excelente para la práctica de la vela.
 |
Sello de Portugal del año 1980 de moliceiros. |
También pueden verse los típicos moliceiros, similares a las góndolas venecianas, caracterizados por su vistoso colorido así como por sus viñetas con doble sentido. Deben su nombre a que antiguamente se utilizaban para recoger el moliço, una planta acuática que, una vez secada, era utilizada como abono.
 |
Moliceiro en Costa Nova (7-2021). |
La reserva natural de las dunas de San Jacinto es una zona relativamente virgen de la ría de Aveiro. Además de la playa, se puede pasear por el arenal y observar las aves autóctonas.
 |
Sello de Jersey del año 1997 de un correlimos común (Calidris alpina). |
Entre las aves que pueden observarse en la ría de Aveiro destacan la garza imperial, el correlimos común y el negrón común.
 |
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1978 de un negrón común (Melanitta nigra). |
Las playas de Aveiro son un lugar adecuado para la práctica de deportes acuáticos. Por sus características destacan la vela, el surf, el kitesurf, el bodyboard y el windsurf.
 |
Sello de Nueva Zelanda del año 1989 de windsurf. |
A lo largo de la playa se encuentran diferentes chiringuitos donde poder disfrutar de una bebida sentado en sus acogedoras hamacas.
 |
Tomando una cerveza Super Bock en Aveiro (7-2021). |
La Sinfonía en la mayor, À Pátria (A la Patria), fue compuesta por el músico y pianista portugués nacido en São Tomé José Viana da Mota. Se estrenó en el Palácio de Cristal de Oporto en el año 1897. Cada uno de sus cuatro movimientos es una reflexión sobre poemas de Luis de Camões. El segundo de sus cuatro movimientos es un Adagio molto.  |
Sello de Portugal del año 1987 del Farol da Barra. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario