19 abril 2022

Barcelona olímpica.

Los Juegos Olímpicos de Barcelona, o Juegos de la XXV Olimpiada, tuvieron lugar en la capital catalana entre los días 25 de julio y 9 de agosto de 1992. Participaron 9.356 atletas, 2.704 de ellos mujeres, pertenecientes a 169 países. Compitieron en 257 eventos de 25 deportes olímpicos. Fueron los primeros Juegos Olímpicos desde los celebrados en Múnich en el año 1972 sin boicots.
Estadio Olímpico Lluís Companys (8-1998).
Tras la disolución de la URSS, los estados postsoviéticos, salvo las tres repúblicas bálticas, participaron bajo el nombre de Equipo Unificado. Alemania concurrió como estado unificado por primera vez desde el año 1964. También regresó Sudáfrica, ausente en siete ediciones por el apartheid. Los atletas de Yugoslavia compitieron como participantes independientes por las sanciones internacionales de la guerra de los Balcanes. 
Sello de España del año 1988 del emblema de Barcelona 1992.
El emblema de los juegos, diseñado por Josep Maria Trias, representa una figura humana abstracta en tres trazos con colores mediterráneos. Los pictogramas oficiales de las competiciones también fueron diseñados con los trazos del emblema. La mascota, Cobi, fue diseñada por Javier Mariscal. Representaba un perro pastor catalán y consiguió un gran éxito. 
Sello de España del año 1992 de Cobi filatélico.
La antorcha olímpica entró en España por Ampuries, en la Costa Brava, donde se encontraba el primer asentamiento griego en la península ibérica. Desde allí recorrió todo el país en relevos realizados por infinidad de voluntarios. Llegó al Estadio Olímpico Lluís Companys siendo encendido el pebetero gracias a una flecha lanzada por el arquero paralímpico Antonio Rebollo. 
Sello de España del año 1987 del paso de la antorcha por Ampuries.
La Anella Olímpica estaba situada en la montaña de Montjuic. En ella se ubicaba el Estadi Olímpic Lluís Companys. Fue construido en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona. En él se iban a celebrar las Olimpiadas Alternativas a los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 que finalmente no pudieron llevarse a cabo por el inicio de la Guerra Civil española. 
Estado Olímpico con el pebetero (8-1998).
El estadio se remodeló para acoger las ceremonias de apertura y clausura de las olimpiadas, así como la competición de atletismo. Entre los años 1997 y 2009 fue usado como local por el Real Club Deportivo Español. En él han tenido lugar conciertos multitudinarios ya que cuenta con una capacidad para 60.713 espectadores. Puede visitarse libremente gracias a que la puerta de maratón se encuentra abierta. 
Sello de Israel del año 1991 de atletismo olímpico.
El Palau Sant Jordi fue diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki. Acogió la competición de gimnasia artística, balonmano y voleibol. Posteriormente ha acogido acontecimientos deportivos de carácter mundial y conciertos de grandes estrellas de la música internacional. Para acontecimientos deportivos tiene una capacidad de 16.670 espectadores mientras que para conciertos tiene una capacidad superior a los 24.000. 
Palau Sant Jordi (8-1998).
La torre de telecomunicaciones de Montjuïc es una torre de acero inclinada de 136 m de altura diseñada por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Su silueta recuerda el cuerpo de un atleta. Su base está recubierta de mosaico, en clara referencia al arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí. La orientación de la torre permite que actúe como reloj de sol al proyectarse la sombra de la aguja central sobre la vecina plaza de Europa. 
Sello de España del año 2008 de la Torre de comunicaciones de Montjuic.
Las Piscinas Picornell fueron diseñadas por Ricardo Bofill, siendo la sede de las competiciones acuáticas. El mismo arquitecto diseñó el Palau del INEF, o Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Albergó las competiciones de lucha.
Sello de España del año 1992 del Palau de la INEF.
La concesión de los Juegos sirvió para impulsar la transformación urbanística de Barcelona. La ciudad se abrió al mar Mediterráneo mediante la construcción del Puerto Olímpico. La vieja zona industrial del Poblenou, hasta entonces uno de los lugares más degradados, se convirtió en el primer gran barrio marítimo de la ciudad al construirse en él la Villa Olímpica. 
Torres del Puerto Olímpico (8-2002).
El Port Olímpic se identifica por la torre Maphre y el Hotel Arts, de 144 m de altura, esta último diseñado por el arquitecto nacido en Toronto Frank Gehry, como la escultura El peixd´or. En el suelo de la plaza de los Campeones se detallan las 257 medallas de oro de los JJ. OO. de Barcelona y la huella de las manos de alguno de ellos. La Plaça dels Voluntaris Olímpics cuenta con una fuente y la monumental escultura David i Goliat. 
Plaça dels Voluntaris Olímpics (4-2016).
Entre los atletas más destacados sobresalieron el bielorruso Vitali Shcherbo que ganó seis medallas de oro en gimnasia artística. La selección de baloncesto de Estados Unidos estuvo formada por primera vez por los mejores jugadores profesionales de la NBA. Fue campeona imbatida con victorias superiores a los treinta puntos de diferencia. El atleta estadounidense Carl Lewis sumó dos triunfos más a su palmarés. 
Sello de Francia del año 2000 de Carl Lewis.
El Equipo Unificado fue líder del medallero con 112 preseas, seguido por Estados Unidos. España, país anfitrión, llevó a cabo un plan de profesionalización deportiva que le hizo merecedora de su mejor actuación en unos juegos, hasta la fecha no superada. Consiguió 22 medallas, trece de oro, quedando sexta en el medallero. Todas las hazañas se recogen en el Museu Olímpic i de l' Esport Joan Antoni Samaranch de Barcelona. 
Hoja bloque de España del año 2021 de equipos femeninos ganadores de medallas olímpicas.
Este evento dio a conocer el potencial de la capital catalana, y sirvió también como carta de presentación de la España democrática ante la comunidad internacional. El entonces presidente del COI, el barcelonés Juan Antonio Samaranch, declaró en la clausura que habían sido los mejores Juegos Olímpicos de la era moderna hasta la fecha. 
Sello de España del año 2012 de Juan Antonio Samaranch. 
Amigos para siempre fue el lema de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. También el título de su canción oficial. Fue compuesta por el músico inglés Andrew Lloyd Webber con letra de Don Black. En la ceremonia de clausura de los juegos fue interpretada por el tenor barcelonés José Carreras y la soprano inglesa Sarah Brightman. Se popularizó una versión del tema en estilo rumba catalana interpretada por el grupo Los Manolos.
Sello de Austria del año 2004 de José Carreras.
-Vídeo del tema Amigos para siempre.
-Página web de turismo de Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...