El Estadi Olímpic Lluís Companys está ubicado en la montaña de Montjuic, en la ciudad de Barcelona, formando parte de la Anella Olímpica. Fue construido en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona, siendo inaugurado por el rey Alfonso XIII. Fue proyectado para albergar unos futuros Juegos Olímpicos.
![]() |
Estadio Olímpico Lluís Companys (7-2022). |
Con planta de circo romano, contaba con una capacidad para 60.000 espectadores, el segundo mayor del mundo tras el Estadio de Wembley en Londres. En él se iban a celebrar las Olimpiadas Alternativas a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 que finalmente no pudieron llevarse a cabo por el inicio de la Guerra Civil española.
![]() |
Placa conmemorativa de la Olimpiada Popular de 1936. |
Fue la sede principal de los Juegos Mediterráneos de 1955. Acogió las ceremonias de inauguración y clausura, así como las pruebas de atletismo, equitación, fútbol y hockey hierba. Una placa en el estadio recuerda este evento.
![]() |
Placa conmemorativa de los Juegos del Mediterráneo de 1955. |
Con motivo de la concesión a Barcelona de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992, se acometió la reconstrucción del estadio. Fue completamente vaciado, conservándose sólo las fachadas exteriores. Se rebajó el nivel en 11 m. La piedra extraída se aprovechó para la construcción del Templo de la Sagrada Familia.
![]() |
Interior del Estadio Olímpico (7-2022). |
El emblema de los juegos, diseñado por Josep Maria Trias, representa una figura humana abstracta en tres trazos con colores mediterráneos. Los pictogramas oficiales de las competiciones también fueron diseñados con los trazos del emblema. La mascota Cobi fue diseñada por Javier Mariscal. Representaba un perro pastor catalán y consiguió un gran éxito.
![]() |
Sello de Santo Tomé y Príncipe del año 1988 de Cobi. |
La antorcha olímpica entró en España por Ampuries, en la Costa Brava, donde se encontraba el primer asentamiento griego en la península ibérica. Desde allí recorrió todo el país en relevos realizados por infinidad de voluntarios. Llegó al estadio olímpico siendo encendido el pebetero gracias a una flecha lanzada por el arquero paralímpico Antonio Rebollo.
![]() |
Pebetero olímpico (7-2022). |
Entre los años 1997 y 2009 el estadio fue usado como local por el Real Club Deportivo Espanyol mientras se construía su nuevo estadio en Cornellá. El estadio está catalogado por la UEFA para acoger finales de competiciones futbolísticas continentales.
En el estadio han tenido lugar conciertos multitudinarios ya que cuenta con una capacidad para 60.713 espectadores. Puede visitarse libremente gracias a que la puerta de maratón se encuentra abierta al público.
![]() |
Tribuna principal y antiguo pebetero (7-2022). |
El estadio cuenta con varias esculturas realizadas por el escultor zaragozano Pablo Gargallo. La puerta de maratón está franqueada por dos jinetes realizando el saludo olímpico, representando al atleta clásico y al moderno. Coronan la fachada un grupo escultórico con dos Aurigas olímpicas, mujer y hombre.
![]() |
Escultura sobre la antigua puerta de maratón (7-2022). |
Otras esculturas pueden verse en los alrededores del estadio. Es el caso de la que representa al arquero Antonio Rebollo. Otro monumento homenajea al atleta de Korea del Sur Young-Cho Hwang, ganador de la maratón de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Fue un regalo del gobierno coreano a la ciudad de Barcelona realizado en el año 2001.
![]() |
Monumento en los jardines del estadio (7-2022). |
Barcelona es una canción compuesta en el año 1987 por Freddie Mercury y Mike Moran, con letra en inglés y en castellano. Fue uno de los himnos de los Juegos Olímpicos de 1992. Fue interpretada por Freedie Mercury y la soprano catalana Montserrat Caballé. Resultó ser la última grabación del vocalista de Queen antes de fallecer víctima del SIDA en el año 1991.
![]() |
Sello de España del año 1992 del Estadio Olímpico Lluís Companys. |
-Página web de turismo de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario