13 abril 2024

Torre del Salvador.

La torre del Salvador se encuentra situada en la parte antigua de la ciudad de Teruel. Se levanta anexa a la iglesia del Salvador. Como parte de la Arquitectura Mudéjar de Teruel fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. 
Torre del Salvador (3-2024).
Es una torre edificada en el primer cuarto del siglo XIV, la más tardía de todas las torres mudéjares de Teruel. Levantada junto a la puerta de Guadalaviar, cuenta con una mayor decoración exterior que el resto de las torres turolenses. Destacan sus arcos lobulados entrecruzados, las estrellas ochavadas y el ajedrezado de azulejos. 
Hoja bloque de España del año 2020 de la torre del Salvador.
Tiene la tipología de torre alminar almohade. Posee dos torres de planta cuadrada concéntricas separadas casi un metro, entre las que se desarrollan pasillos y escaleras, cubiertos por bóveda de ladrillo. A través de ellas se llega al campanario. 
Escaleras interiores de la torre del Salvador (3-2024).
La torre fue restaurada en el año 1993, convirtiéndose en la primera torre mudéjar de Teruel cuyo interior se puede visitar. Alberga el interesante Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar Turolense. En la sala del Alarife, Abdalá Ramí hace de guía desde la fundación de la villa hasta el proceso constructivo de las torres y sus leyendas. 
Panel informativo en la entrada de la torre (3-2024).
La torre cuenta con tres salas interiores. La sala del mudéjar turolense está presidida por una maqueta a escala de Teruel en el siglo XIV. Los mudéjares eran musulmanes que tras la conquista de al Andalus permanecieron en territorio cristiano, conservando su religión y tradiciones en sus propios barrios, denominadas aljamas o morerías. 
Maqueta del Teruel mudéjar (3-2024).
El mudéjar en el tiempo es una sala que se dedica a los materiales constructivos de este estilo artístico. El mudéjar se caracteriza por el uso de materiales pobres como el ladrillo, la madera, el yeso y la cerámica vidriada. 
Cerámica vidriada mudéjar (3-2024).
La sala del mudéjar en el espacio se centra en la geografía del mudéjar. Este estilo consiste en la aplicación de una decoración árabe a construcciones cristianas románicas y góticas. Eran trabajos realizados con refinamiento por los mudéjares.
Esgrafiados en el interior de la torre del Salvador (3-2024).
Tras subir 119 escalones, se accede al campanario de la torre. Además de albergar un conjunto de campanas, cuenta con un mirador que ofrece buenas vistas de la ciudad. 
Campanario de la torre del Salvador (3-2024).
Según la leyenda, Omar y Abdalá eran dos arquitectos musulmanes que trabajaban en Teruel a principios del siglo XIV. Los cristianos de la villa querían levantar para las iglesias de San Martín y El Salvador sendas torres adosadas, encomendándoles a los dos alarifes su construcción. Ambos estaban enamorados de Zoraida. Al no decidirse entre los dos pretendientes, les prometió que se casaría con el que construyese la torre más hermosa en el menor tiempo. 
Ubicación de las torres del Salvador y de San Martín (3-2024).
Abadalá construyó la torre del Salvador y Omar la torre de San Martín. Omar terminó antes su obra, pero cuando retiró los andamios que la cubrían para presentarla a los turolenses, se dio cuenta de que estaba torcida. Al comprender su error, terminó con su vida arrojándose desde lo alto de la torre. Zoraida se casó con Abdalá. Desde su torre del Salvador subían a admirar la torre de San Martín, lamentando la desdicha de Omar. 
Torre de San Martín desde la torre del Salvador (3-2024).
Como torres que son de iglesias la primera función que han tenido las torres mudéjares turolenses ha sido la de campanario. Al uso eminentemente religioso de llamar a los fieles a las celebraciones litúrgicas por medio del toque de campanas, ha estado unido otro más secular de servir de reloj que da las horas también con campanas.
Campanario de la torre del Salvador (3-2024).
El toque de campanas servía además para celebrar grandes acontecimientos de júbilo, el toque de muerto o el de rebato para avisar de incendios u otras emergencias. Otro uso de las torres sería el de atalaya o punto de observación de los alrededores de la ciudad en caso de peligro o en espera de la llegada de algún personaje o comitiva.
Vistas desde el campanario de la torre del Salvador (3-2024).
También servían como puerta, por su disposición con pasadizo de calle en su base, algo original de las torres de Teruel. También tienen una función de prestigio, reflejado en las leyendas populares. Se manifiesta en la evolución hacia estructuras más altas, más esbeltas y más profusamente decoradas, claro ejemplo de un intento de empequeñecer la construcción anterior.
Torre del Salvador (3-2024).
El templo original del Salvador se hundió en el año 1677, siendo sustituido por la actual edificación barroca, una de las más importantes de la provincia de Teruel. Su retablo mayor alberga la imagen del Cristo del Salvador, talla del siglo XIII conocido como Cristo de las Tres Manos, por tener una tercera mano en el costado izquierdo, perteneciente a un tríptico del Descendimiento cuyas dos figuras restantes fueron separadas. 
Iglesia y torre del Salvador (3-2024).
Gli amanti di Teruel (Los amantes de Teruel) es una ópera compuesta por el músico nacido en Salamanca Tomás Bretón. Fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en el año 1889. Su libreto en italiano está basado en la obra Los amantes de Teruel del dramaturgo Juan Eugenio Hartzenbusch. La ópera consta de un prólogo y cuatro actos. El acto primero finaliza con una marcha mora.
Interior de la torre del Salvador (3-2024).
-Vídeo de la Marcha mora, de la ópera Gli amanti di Teruel.
-Página web de la torre del Salvador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...