11 abril 2024

Mausoleo de los Amantes.

El Mausoleo de los Amantes se encuentra ubicado anexo a la iglesia de San Pedro de la ciudad de Teruel. Es un moderno edificio inaugurado en el año 2005, creado en torno al sepulcro de los Amantes. Frente al mausoleo, una escultura en bronce reproduce a una pareja de enamorados. La visita comienza con un audiovisual en el que se expone la leyenda de los amantes. 
Exterior del Mausoleo de los Amantes (3-2024).
A inicios del siglo XIII vivían en Teruel Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, hija única de Pedro Segura, hombre rico de Teruel. Su temprana amistad se convirtió en amor. Rechazado por la familia de Isabel al carecer de suficientes bienes, Juan consigue un plazo de cinco años para enriquecerse, partiendo a la guerra contra los moros para conseguir riquezas. 
Placa sobre los Amantes (3-2024).
Pasado el plazo, en el año 1217, ante la presión del padre, Isabel accedió a un casamiento concertado con un rico pretendiente, hermano del señor de Albarracín. Cuando Juan volvió colmado de riquezas obtenidas en el campo de batalla, se entera de que Isabel se ha casado y la visita en su casa para reclamarle un beso. Ella se lo niega, momento en que cae muerto de la pena. 
Sello de España del año 2023 de un detalle del mural El nuevo amor.
Al día siguiente cuando celebran la misa por el difunto en la iglesia de San Pedro, la muchacha decide darle lo que le negó en vida. Se acerca enlutada al cuerpo inerte de Juan para besarle en los labios, cayendo muerta sobre su amado. La historia conmovió tanto a la ciudad que el marido de Isabel mandó que fueran enterrados juntos en la iglesia.
Bajorrelieve de los Amantes en la escalinata del Óvalo (3-2024).
En el año 1619 el notario Yagüe de Salas encontró en un archivo municipal un documento antiguo que recogía la historia de los Amantes. Poco después en el año 1555 se descubrieron dos momias enterradas juntas bajo el suelo de la capilla de San Cosme y San Damián que se atribuyeron a los Amantes.
Capilla de San Cosme y San Damián (3-2024).
Desde el año 1708 los cuerpos de lo amantes fueron expuestos en el claustro mudéjar. Inicialmente se exhibieron de pie en un panteón vertical dotado de una puerta y desde el año 1854 bajo un templete de madera. 
Templete en un ángulo del claustro (3-2024).
En el año 1902 los restos fueron reubicados en la capilla del Sagrado Corazón, donde actualmente se encuentran. La capilla fue edificada en el siglo XVIII en estilo barroco. Destaca su decoración de esgrafiados de tipo vegetal en color blanco sobre fondo negro así como su cúpula con linterna.
Cúpula de la capilla de los Amantes (3-2024).
El escultor Juan de Ávalos esculpió en el año 1959 en alabastro las estatuas yacentes bajo las que reposan ahora las momias. Los amantes intentan darse la mano pero no llegan a juntarse, ya que no se unieron en vida. Pero descansan juntos más allá de la muerte. 
Sepulcro de los Amantes de Teruel (3-2024).
El frontal de los sepulcros lleva esculpidos los escudos familiares de Marcilla y Segura. La base de bronce cuenta con un ángel, símbolo de la obediencia, bajo el sepulcro de Isabel; y un león, símbolo de bravura, bajo el sepulcro de Diego.
Sello de España del año 2012 de un detalle del sepulcro.
Durante el tercer viernes de febrero se celebra la representación de la historia de los amantes mediante la recreación de las bodas de Isabel de Segura ocurridas en el año 1217. Durante este fin de semana, Teruel viaja en el tiempo al siglo XIII para revivir los usos y costumbres del medievo. 
Escultura de los Amantes (3-2024).
Los Amantes han sido fuente de inspiración en el mundo de las artes a lo largo de la Historia. El compositor griego Mikis Theodorakis compuso el tema Honeymoon (Luna de miel) para la película homónima del año 1959. El tema lo llegaron a versionar The Beatles. 
Mural El nuevo amor (3-2024).
En el mausoleo puede verse el gran mural El nuevo amor, realizado en el año 2005 por Jorge Gay. También se exhibe una preproducción del cuadro pintado Antonio Muñoz Degrain en el año 1884 y propiedad del Museo del Prado de Madrid. Se expone el original pintado en el año 1857 por Juan García Martínez, cedido por el Museo del Prado. 
Cuadro de Juan García Martínez (3-2024).
En el año 1616 el escritor del Siglo de Oro español Juan Yagüe de Sala publica la Epopeya trágica de los Amantes de Teruel. En 1615 se publica la obra de teatro Los amantes de Teruel del escritor Tirso de Molina. El escritor romántico nacido en Madrid Juan Eugenio Hartzenbusch escribió en el año 1836 el drama Los Amantes de Teruel. 
Placa sobre el drama de los Amantes de Hartzenbusch (3-2024).
Los Amantes están presentes en innumerables sitios de la ciudad. Placas por las paredes y el pavimento recuerdan su leyenda. La escalinata del Óvalo cuenta con un bajorrelieve en piedra con una escena de los Amantes. En el parque de la Escalinata una gran escultura recrea el anagrama AMA, representativo de los Amantes.
Emblema de los Amantes (3-2024).
Gli amanti di Teruel (Los amantes de Teruel) es una ópera compuesta por el músico nacido en Salamanca Tomás Bretón. Fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en el año 1889. Su libreto en italiano está basado en la obra Los amantes de Teruel del dramaturgo Juan Eugenio Hartzenbusch. La ópera consta de un un prólogo y cuatro actos. Comienza con un preludio.
Sepulcro de los Amantes (3-2024).
-Vídeo del Preludio, de la ópera Gli amanti di Teruel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...